

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Osakidetza atiende a más de 13.000 menores de edad en Bizkaia por diferentes trastornos de salud mental. De ellos casi 3.000 acudieron este ... último año por primera vez a consulta. La demanda de este tipo de atención está experimentado un incremento muy llamativo en los últimos tiempos, algo que los expertos atribuyen a los cambios sociales y tecnológicos, así como a la situación vivida en la pandemia y al mayor valor que la ciudadanía da a la atención de este tipo de problemas. Hace diez años los centros infanto-juveniles de la Red de Salud Mental de Bizkaia atendían a 6.155 chavales. Una década después el número de pacientes se ha duplicado.
Noticia relacionada
Por patologías, el abanico de desórdenes que atienden los especialistas en adolescentes es amplio. Los más frecuentes son los que se centran en problemas de ansiedad y depresión, en general de carácter leve. Aunque los que más preocupan son los trastornos calificados como graves. Entre ellos destacan los que afectan a la conducta alimentaria (anorexia o bulimia), las autolesiones o la presencia de ideas suicidas. Osakidetza reconoce que el número de adolescentes con este tipo de cuadros es «importante».
A esto hay que sumar otro fenómeno creciente. Salud trata cada vez a más menores que se aíslan en su casa. Son pacientes que, además de caer en una situación de absentismo escolar persistente, suelen rechazar cualquier tipo de vinculación con dispositivos sociales o sanitarios que les pueden prestar ayuda. Por ello en ocasiones a los psiquiatras de Osakidetza no les queda otra opción que atenderlos en sus domicilios para poder así ayudarles.
Cuando se trata de niños de entre 0 y 4 años los trastornos más habituales que sufren son los relacionados con los retrasos del lenguaje y las dificultades de comunicación. Buena parte de estos pequeños cumplen criterios compatibles con los Trastornos del Espectro Autista (TEA), por lo que es preciso realizarles pruebas específicas para obtener un diagnóstico preciso.
Desde el Gobierno vasco subrayan que la atención a la salud mental a la infancia y la adolescencia «se ha convertido en una prioridad en la sociedad vasca». Algo que explica «la creciente demanda experimentada en los últimos años», junto al efecto de la pandemia y los cambios sociales. Para analizar todo lo relacionado con este tipo de problemas, el auditorio de la Universidad de Deusto acogerá unas jornadas mañana y el viernes. En ellas expertos de Osakidetza y de otros ámbitos tratarán aspectos como la importancia de la prevención en este tipo de patologías o el abordaje de las crisis que entran en escena durante la adolescencia.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno aprobó ayer destinar 10 millones de euros de fondos europeos a mejorar la atención que se presta a los pacientes con ELA y otras enfermedades raras. Entre otras cuestiones, esta partida permitirá poner a disposición de los pacientes sistemas de seguimiento ocular y otros dispositivos de prestación ortoprotésica, como son los exoesqueletos.
Además, parte de estos fondos se dedicarán a ampliar el catálogo de pruebas genéticas para mejorar los diagnósticos precoces de algunas enfermedades, mientras que otra parte irá a modernizar la atención personal digitalizada que ofrece Osakidetza a la población vasca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.