El miedo a sufrir alzhéimer agota la vacuna del herpes zóster en Euskadi
Osakidetza ha registrado una «avalancha de peticiones» para recibir un preparado, al que se atribuye también la capacidad para reducir el riesgo de padecer esta demencia
Osakidetza recibe desde hace meses una «avalancha de peticiones» de la población vasca mayor de 65 años para recibir la vacuna del herpes zóster. Una ... situación que ha provocado que en numerosas ocasiones Salud no disponga de suficientes dosis para dar respuesta a esta demanda, tal y como han denunciado varios pacientes y confirmado profesionales sanitarios. El último ha sido el propio consejero, quien ha reconocido que «el mercado tiene una limitación de dosis», por lo que el Servicio Vasco de Salud no puede administrar tantos sueros contra el herpes zóster como demanda la población.
¿Pero por qué existe una gran demanda de esta vacuna? Un estudio publicado en la revista Nature sostiene que las personas que han recibido este preparado, además de prevenir el herpes zóster, tienen un 20% menos de posibilidades de sufrir alzhéimer durante los próximos siete años. De ahí el enorme interés que ha despertado en los últimos meses este suero en la sociedad vasca, tal y como ha indicado este lunes el consejero Alberto Martínez en Radio Euskadi. Hay que tener en cuenta que la demencia se ha situado como la tercera causa de muerte en Euskadi, solo superada por el cáncer y los problemas cardiovasculares.
Osakidetza comenzó en 2022 a vacunar del herpes zóster a los colectivos de riesgo. En 2023 amplió esta indicación a la población que cumplía 65 años y meses más tarde se extendió a las personas de entre 76 y 80 años. Martínez ha indicado que Euskadi ha sido la única comunidad que ha solicitado rebajar la edad establecida de 65 años para poder recibir este suero.
El herpes zóster, conocido como culebrilla por la forma con la que se muestra esta erupción cutánea, es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona que haya tenido varicela en el pasado. Se trata de infección viral que puede permanecer latente en el cuerpo durante años. En algunos casos se reactiva causando dolor intenso, enrojecimiento de la piel, picor o ampollas en forma de bandas o parches en un lado del cuerpo.
Para el Departamento de Salud «la prioridad» con la vacunación «es cubrir a la población que cumple 65 años» con las dosis disponibles. A partir de ahí, según ha avanzado el consejero, Osakidetza se organizará para tratar de cubrir el resto de la demanda. El suero que se administra es de doble dosis, con un intervalo entre los pinchazos de entre 2 y 6 meses.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- salud
- Osakidetza
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.