El Gobierno vasco pide a Madrid que el euskera sea mérito en el MIR
Salud solicita formalmente al Ministerio de Sanidad la incorporación del conocimiento acreditado de la lengua vasca como parte de la evaluación
El Departamento de Salud ha solicitado formalmente al Ministerio de Sanidad la incorporación del conocimiento acreditado del euskera como parte de la evaluación de las ... habilidades comunicativas en las pruebas selectivas de acceso a la formación sanitaria especializada, entre ellas el MIR. La mayor parte de la nota proviene de un examen común en toda España, pero un pequeño porcentaje se obtiene de una serie de méritos. Es ahí donde Salud pide tener en cuenta la lengua vasca.
El consejero, Alberto Martínez, ha hecho esta solicitud a través de una carta a la ministra de Sanidad, Mónica García. Esta medida se sustenta en «el ejercicio legítimo de las competencias autonómicas y en el marco normativo que ampara la cooficialidad lingüística y la normalización del uso del euskera en el sector público vasco», explica Martínez en su misiva.
El departamento de Salud que dirige el consejero ya emitió un duro comunicado este jueves donde cargaba contra los gestores de la UPV/EHU por haber decidido de forma «unilateral» crear 16 nuevas plazas de primer curso de Medicina en lengua vasca, hasta llegar a 184 (en castellano son 200), cuando, según el Ejecutivo, se había pactado que fueran 40. Salud mostró su «seria preocupación» y recordó a la Universidad su «obligación moral» con la sociedad.
La respuesta de la institución académica llegó ayer de la mano de Joseba Pineda, comisionado de Salud de la UPV/EHU y decano, hasta hace unos meses, de la Facultad de Medicina y Enfermería. Explicó que el incremento de 40 plazas en euskera «no es viable», por falta de espacio y escasez de recursos humanos. No hay suficientes médicos especialistas que puedan impartir las prácticas clínicas y que cuenten con el título C1 de lengua vasca. Todo ello hace imposible «garantizar la calidad de la enseñanza en euskera», apuntó.
Actualmente, en torno al 40% de los médicos MIR en Euskadi provienen de otras autonomías. Además, el 25% de quienes realizan la especialidad en Osakidetza optan luego por continuar su carrera fuera del País Vasco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.