Borrar
Directo España decreta tres días de luto oficial por la muerte del papa Francisco
Fotos Mireya López
'Goazen Soraluze' y 'jendartEKIN', dos ejemplos de prácticas saludables
Foro 'Salud y Municipios. Osasuna Zure Herrian'

'Goazen Soraluze' y 'jendartEKIN', dos ejemplos de prácticas saludables

Leire Larrazabal

Jueves, 10 de abril 2025

Soraluze fue una de las protagonistas de las mesas redondas de 'Buenas prácticas de salud en municipios'. El municipio guipuzcoano tiene 3.800 habitantes. Su alcalde, Unai Larreategi, reconoce que el País Vasco goza de una alta y adecuada calidad de vida. «Y en Soraluze también somos un pueblo con mucho potencial», se alegró, «porque tenemos una economía viva, un entorno natural adecuado y verde, en definitiva, somos una comunidad activa», añade. «Afortunadamente nuestros ciudadanos tienen interiorizado este concepto», explicó. Pero además de potencial, «se necesita voluntad», recordó.

Larreategi subrayó que el Consistorio tiene un par de proyectos en marcha con el objetivo de ser «un pueblo más saludable, más vivo». Uno de los proyectos es 'Goazen Soraluze'. Se enmarca dentro del proyecto que tiene el Gobierno vasco y nace para fomentar la práctica deportiva. «El objetivo principal de este proyecto es convertir a las personas inactivas en activas y para llevar a cabo este objetivo, existe un servicio de orientación que se lleva a cabo los martes y jueves en el polideportivo, y también en el ambulatorio cada quince días», explicó Andrea Castro, técnica en Educación en Soraluze. Es el ambulatorio hace derivaciones para que estas personas pasen de inactivas a activas y en este proyecto se llevan a cabo diferentes actividades, como salidas, por ejemplo.

jendartEKIN

El segundo proyecto es el denominado jendartEKIN, que se basa en la idea del aprendizaje a lo largo de la vida y la formación entre iguales. Los participantes tienen más de 55 años y aquí se organizan diferentes charlas y salidas. «La programación se organiza en función de estas personas, es decir, nos reunimos cada tres meses y se organizan charlas y salidas que son de su interés», detalló Castro. Por ejemplo, se organizó una charla sobre enfermedades de otoño e invierno y también celebraron talleres de higiene del sueño.

Y llegados a este punto, Carlos Canga, enfermero adjunto de Atención Primaria y referente de Salud Comunitario en la OSI Debabarrena, empezó su intervención lanzando una pregunta. «¿A cuántas personas os cuesta mantener o conciliar el sueño a lo largo del último año? Seguro que más de uno levantaría la mano». Y así lo demuestra la última encuesta de adicciones de 2023. En los últimos diez años «la tendencia al consumo de hipnóticos, de sedantes, de tranquilizantes, es decir, de medicación para los trastornos del sueño, está en aumento», señaló Canga. Y esta tendencia de consumo de fármacos se hace más potente en el eje de las mujeres de entre 35 y 75 años.

Este proyecto tiene un doble objetivo. «Por un lado, sensibilizar a la población sobre las pautas correctas de higiene del sueño y, por otro, tener en cuenta los riesgos que pueden conllevar todo ese consumo crónico de fármacos para los trastornos del sueño», resumió Canga. Cabe destacar que los participantes valoraron de forma muy positiva las técnicas de relajación que impartieron en dichos talleres.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 'Goazen Soraluze' y 'jendartEKIN', dos ejemplos de prácticas saludables