Adolescentes, alimentación y redes sociales, una combinación peligrosa
ENCUENTROS CON LA SALUD ·
La doctora Carmen Pérez reflexiona sobre los desafíos de la nutrición en la etapa escolar: «El problema es que que creen todo lo que dicen los 'influencers'»Bebidas energéticas, productos para bajar de peso en tiempo récord, 'superalimentos' que no lo son, dietas de dudosa procedencia para ganar masa muscular... La publicidad y los mensajes que lanzan los 'influencers' en las redes sociales afectan –y mucho– a las decisiones alimentarias de los más jóvenes, «que a menudo siguen estas recomendaciones como si fueran una verdad absoluta cuando la realidad es muy diferente», advirtió la doctora Carmen Pérez Rodrigo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, durante el último programa de Encuentros con la Salud organizado por EL CORREO.
La también secretaria general de la Real Academia de Medicina del País Vasco reflexionó en este foro sobre los desafíos de la nutrición durante la etapa escolar en la actualidad, en la que los mensajes de salud y alimentación circulan a una velocidad vertiginosa. Durante su intervención, compartió sus inquietudes y perspectivas sobre los peligros de la desinformación, la influencia de los creadores de contenido y el papel que deben jugar los adultos en la educación alimentaria de los más jóvenes.
«Hoy en día los canales de información son muy diversos y cada grupo de edad consume los contenidos a través de diferentes plataformas. De hecho, la proliferación de redes sociales ha alterado por completo la forma en la que recibimos y procesamos los mensajes sobre nutrición y salud. Ahora, gran parte de la publicidad y contenidos relacionados con la alimentación que consumen los más jóvenes les llegan a través de plataformas como Instagram, YouTube o TikTok, mucho más difíciles de regular», lamentó la especialista.
Sin base científica
Uno de los temas más candentes que abordó la doctora Pérez fue precisamente la influencia de los creadores de contenido en las decisiones alimentarias de los más jóvenes. Estos referentes digitales, a menudo con millones de seguidores, han tomado un papel protagonista en la promoción de productos, desde bebidas energéticas hasta suplementos dietéticos, la mayoría sin ninguna base científica que respalde sus recomendaciones.
«Los mensajes de las redes sociales y el marketing tienen un impacto muy potente entre los adolescentes. Productos poco saludables como las bebidas energéticas o menús hipercalóricos se asocian a figuras populares como cantantes o 'youtubers' y esto genera una presión enorme sobre los menores. Para muchos jóvenes ver a sus ídolos promocionando productos como estas bebidas es suficiente para que los consideren seguros o beneficiosos, cuando en realidad no es así», lamentó.
Padres alerta
A juicio de la especialista, la clave es enseñar a los adolescentes a cuestionar lo que ven y a entender que no todo lo que aparece en las redes sociales es cierto. «No quiero generar pánico, sino invitar a la reflexión. Lo más importante es que los padres y tutores se mantengan alerta. Es necesario acompañar a los jóvenes en el consumo de contenido y ayudarles a desarrollar una visión crítica. No se trata de prohibirles el acceso a las redes sociales sino darles las herramientas para que puedan interpretar críticamente lo que consumen».
La desinformación en salud es otro de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad actual. Según señaló la secretaria general de la Real Academia de Medicina del País Vasco, con la expansión de las redes sociales, cualquier persona con una audiencia puede posicionarse como «experto», a veces sin los conocimientos adecuados.
«Hoy vemos a personas con un perfil público que hablan de temas como la nutrición o la salud, pero no siempre con el respaldo científico que deberían tener. Y aquí es donde los padres y adultos tienen un rol fundamental. Es necesario educar a los más jóvenes en la importancia de consultar fuentes confiables y aprender a diferenciar entre lo que es un consejo respaldado por evidencia científica y lo que es simplemente una moda o una estrategia de marketing».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.