

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El análisis de sangre para la detección del alzhéimer diseñado por un grupo internacional con participación española llega a la práctica clínica. Una serie de hospitales de todo el mundo, entre ellos varios españoles, han comenzado a utilizar ya esta herramienta terapéutica, que ahora, con la aparición de las primeras terapias contra la más común de las demencias, cobra mayor utilidad que nunca.
Los últimos resultados de esta investigación internacional, que cuenta con el coliderazgo del hospital del Mar de Barcelona y el Centro de Investigación del Cerebro BarcelonaBeta (BBRC), se publican hoy en la revista 'Nature'. «Estamos viviendo un tiempo trascendental en la lucha contra el alzhéimer. Después de décadas sin novedades de ningún tipo, ahora por fin disponemos de un diagnóstico precoz sencillo y, muy pronto, también del primer tratamiento específico contra la enfermedad», ha considerado para este periódico el especialista Marc Suárez Calvet, del Grupo de trabajo en biomarcadores en sangre del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN); y participante en la investigación.
La investigación que ha permitido este avance ha contado, tal como ya avanzó EL CORREO, con la participación de 1.767 pacientes con síntomas de deterioro cognitivo de España, Italia y Suecia. Los ensayos clínicos han permitido demostrar que un simple pinchazo es suficiente para detectar la enfermedad con la misma precisión que las técnicas de neuroimagen o los análisis de líquido cefalorraquídeo.
Un dato que da una idea del alcance del paso dado es que hasta ahora sólo había una manera de certificar la enfermedad, mediante la realización de una punción lumbar para la extracción de líquido cefalorraquídeo de la columna vertebral del paciente. Otro método complementario consiste en la realización de una tomografía (PET, por emisión de positrones), también cara, más que la punción, y molesta para el paciente.
Hasta no hace mucho tiempo había que esperar incluso a la práctica de la autopsia del paciente para certificar la presencia de la enfermedad. Desde hace varias semanas, sin embargo, basta un pinchazo en el brazo, un análisis idéntico al que se practica para conocer los niveles de colesterol en sangre, para saber si se sufre esta demencia en el 85% de las ocasiones. Aún habrá, sin embargo, un 15% de casos en que se precisará pinchar la columna vertebral.
Las responsables de la enfermedad son dos proteínas absolutamente necesarias para el buen funcionamiento del cerebro. Se llaman tau y beta-amiloide. La primera de ellas, responsable entre otras misiones de la generación de nuevas células y de protegerlas de la muerte, genera en el cerebro una masa celular conocida como ovillos neuronales, que favorece la demencia. El grupo investigador descubrió que el acúmulo de proteínas tau (en concreto la p-tau217) deja una señal en el torrente sanguíneo, que el análisis de sangre diseñado es capaz de detectar.
Según detalló el investigador Marc Suárez, la prueba diseñada es fácil de practicar y de bajo coste, «cualquier laboratorio hospitalario podrá realizarla» sin necesidad de grandes inversiones. No podrá ser solicitada por el paciente, como si se tratase de un análisis convencional de sangre, sino que será el médico especialista quien la pida. «Europa necesita ahora que la UE autorice, por fin, el uso del fármaco 'lecaneman', que muy probablemente llegará este año; y se agilice la llegada de otras formulaciones, permitidas ya en EE UU», valoró el especialista de la SEN.
La lucha contra el alzhéimer vive un momento muy esperanzador, que para los europeos no lo es tanto. Mientras la agencia del medicamento estadounidense, la FDA, ha dado el visto bueno en los últimos años a varios fármacos para el abordaje de la enfermedad –dos de ellos con capacidad de frenar su avance en una etapa temprana de la dolencia–, Europa todavía no ha dado su visto bueno al uso de fármaco alguno.
Después de un intenso debate, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dijo sí con condiciones a lecanemab; pero la UEno acaba de dar al medicamento el empujón definitivo. «Confiamos en que Europa autorice este año el uso de 'lecanemab'; y agilice por fin la llegada de otras formulaciones», valoró el especialista de la SEN Marc Suárez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.