

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TERRY BASTERRA
BILBAO
Martes, 21 de mayo 2019, 14:21
2.500 pacientes se someterán en Euskadi al tratamiento mínimamente invasivo que ofrecen los cinco nuevos aceleradores para radioterapia donados por la Fundación Amancio Ortega ... (FAO) al Servicio Vasco de Salud. Dos de estos equipos ya funcionan en los hospitales Donostia y Cruces desde la segunda mitad del pasado año. Tras el verano está previsto que puedan estar operativos otros dos, el de Txagorritxu y el Basurto. Lo harán una vez finalicen las obras previas para habilitar los dos búnkeres en los que se van a ubicar, unas estancias aisladas para evitar que la radiación emitida por los equipos salga al exterior. Para más adelante quedará la instalación del quinto acelerador lineal donado por el dueño de Inditex y que también se colocará en Cruces.
La adquisición de estos equipos, a los que hay que sumar un mamógrafo, es posible gracias a los 14,7 millones de euros entregados por la FAO a Osakidetza. Estos fondos están permitiendo al Departamento de Salud renovar la mitad de los equipos con los que cuenta la sanidad pública vasca para la atención oncológica.
Las donaciones de Ortega al Sistema Nacional de Salud –entregó un total de 320 millones a repartir entre las 17 comunidades para adquirir 290 equipos de diagnóstico y tratamiento de última generación– son objeto de cruce de críticas políticas desde el pasado fin de semana. La cuestión la ha introducido en el debate electoral Isa Serra, candidata de Podemos a la Comunidad de Madrid. La dirigente morada defiende que «la sanidad pública no puede aceptar donaciones de Amancio Ortega», el sexto hombre más rico del mundo, según Forbes, con un patrimonio estimado de 62.700 millones de dólares. «Se debe financiar con impuestos, los mismos que esquiva y elude Inditex, 600 millones en tres años», aseguró Serra a través de su perfil de Twitter, aunque no aportó pruebas de sus acusaciones.
PP y Ciudadanos exigen una rectificación de Serra y defienden las donaciones. Mientras que el PSOE argumentó, en boca de la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, que «no es incompatible» un sistema fiscal ecuánime con que una empresa pueda dedicar parte de sus beneficios y sus donaciones a servicios que son para todos los ciudadanos».
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) defiende el gesto de Amancio Ortega para con la sanidad pública. «Cualquier ayuda» que proceda de la sociedad civil, bien sea a través de donaciones particulares, de empresas o fundaciones, son necesarias para hacer frente a una enfermedad de la que cada año mueren unas 100.000 personas destacan desde la AECC. Este colectivo detalla que el cáncer le cuesta a las arcas del Estado alrededor de 7.000 millones de euros cada año, lo que supone casi el 11% del gasto sanitario público español y el 0,66% del PIB.
El investigador Mariano Barbacid es otra de las voces que ha mostrado su extrañeza por las críticas al mecenazgo. Recordó que este tipo de acciones en Estados Unidos son «el pan nuestro de cada día» y reconoció que «ojalá hubiese más donaciones en España para la sanidad y la investigación públicas».
Para los médicos, lo importante es disponer de equipos modernos que les permitan dar el mejor tratamiento posible a los enfermos. Si están adquiridos con fondos públicos o llegan gracias a una donación es una cuestión que queda en segundo plano. En Euskadi con los nuevos aceleradores lineales, dos de ellos ya a pleno rendimiento, se tratan tumores y tejidos en movimiento con una altísima precisión, aumenta la seguridad del paciente y disminuyen los efectos secundarios. «Es la máquina más precisa y fiable que existe en la actualidad», destacó el lehendakari Iñigo Urkullu el pasado septiembre durante la presentación del equipo de Cruces.
Junto a los aceleradores, valorados cada uno en 2,8 millones, se incorporó también a principios del pasado año un mamógrafo para Txagorritxu. Este dispositivo toma imágenes en tres dimensiones y mejora la precisión a la hora de estudiar las patología de mama, además de tener una radiación menor que la de su predecesor. Tiene capacidad para realizar 35.000 exploraciones al año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Siete años de un Renzo Piano enredado
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Los cuatro jóvenes que fallecieron en el Puerto de Lunada celebraban un cumpleaños
S. Sánchez/ L. Villa/ A. Bringas/ A. Verano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.