La relación de Osakidetza con la sanidad privada, principal obstáculo del Pacto de Salud
El foro para mejorar el servicio sanitario afronta su recta final tras alcanzar un consenso en 22 líneas estratégicas
El Pacto de Salud afronta uno de sus momentos claves. Encara la recta final de la tercera fase, la que debe establecer qué medidas se ... van a aplicar para reformar Osakidetza y dar forma a la sanidad vasca de las próximas décadas. Hasta el momento se han presentado ante esta mesa los acuerdos alcanzados por 22 de los 24 equipos de trabajo encargados de desarrollar las líneas estratégicas para propiciar estas mejoras. Unos grupos formados por representantes de la treintena de agentes que integran este foro -partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones de pacientes, universidades u organizaciones empresariales- y que hasta el momento, en mayor o menor medida, se han puesto de acuerdo para consensuar un documento final sobre su estrategia.
Pero si hay una cuestión que enfrenta a algunos de los integrantes del pacto esta es la relación de Osakidetza con la sanidad privada. Colaboración se denomina en el Pacto de Salud. El propio consejero reconoció ayer que esta cuestión genera «disenso» entre los participantes de la mesa y «preocupación» al Departamento. Es uno de los aspectos que pueden hacer a varios de los integrantes del pacto abandonar este foro. Bildu ya advirtió hace unas jornadas la posibilidad de dejar la mesa si Osakidetza seguía privatizando procesos clínicos y el Gobierno vasco no se comprometía de forma «clara» a reforzar el sistema público de salud.
Esta semana Alberto Martínez manifestó que esta relación debe mantenerse en una situación similar a la actual en la que los fondos destinados a sufragar conciertos con las clínicas ronden el 5% del total del presupuesto del Departamento de Salud y no se sitúen por encima del 6%. El sindicato LAB, por su parte, dijo ayer que esta cuestión está «condicionando totalmente» el pacto al darse un «choque de modelos» entre quienes defienden mantener esta colaboración y los que piden reducirla progresivamente.
Otra de las cuestiones que ha generado discrepancias, incluso en el seno del equipo de trabajo encargado de darle forma, es la estrategia ha sido el del euskera. Aunque se ha presentado unas propuestas de consenso, sí hay diferencias en las iniciativas propuestas, según dijo Nerea Antia, coordinadora de este grupo de trabajo.
La próxima reunión del Pacto de Salud será el 11 de junio. Allí se presentarán las estrategias definitas de la colaboración público-privada, así como la de la cartera de servicios. Para la siguiente semana se espera que se celebre la reunión definitiva en la que se conocerá qué agentes apoyan las estrategias propuestas en este foro para mejorar Osakidetza y cuáles no las comparten.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- salud
- Osakidetza
- EH Bildu
- Trabajo
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.