El pueblo de la España Vaciada al que la ley del matrimonio gay cambió la vida
El ayuntamiento de Campillo de Ranas fue uno de los primeros que organizó bodas entre personas del mismo sexo y hoy cuenta con 19 casas rurales y 5 restaurantes
J.M.L.
Guadalajara
Domingo, 29 de junio 2025, 12:07
La «Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio», más conocida como ley del matrimonio igualitario, no sólo cambió la vida de muchas parejas del mismo sexo que deseaban casarse sino el futuro de un pequeño pueblo de la provincia de Guadalajara abocado a su desaparición por la emigración y el progresivo envejecimiento de su población: Campillo de Ranas.
Esta ley, aprobada hace 20 años, generó una fuerte polémica pues no fue aprobada por unanimidad y numerosos alcaldes afirmaron que jamás casarían a personas del mismo sexo. No fue el caso de Francisco Maroto García, alcalde de Campillo de Ranas, un pueblo situado en la ruta de la Arquitectura Negra de Guadalajara, al noroeste de esta provincia.
Francisco Maroto era entonces un joven alcalde del PSOE y hoy lo sigue siendo en su pueblo. Él, a diferencia de otros alcaldes, ofreció su pequeño municipio para acoger estas bodas y Campillo de Ranas se convirtió de la noche a la mañana «en un símbolo de tolerancia e igualdad y en un icono para el colectivo LGTBI», afirma Maroto que ya ha casado a más de mil parejas. «Me acuerdo de los primeros novios a los que casé. Se llamaban Santiago y Alejandro y fue algo muy emotivo», recuerda este alcalde que dio un giro radical al futuro de su pueblo.
Desarrollo económico
Hace veinte años fue el pueblo de España donde más uniones civiles se celebraban y hoy «casi todos los fines de semana hay alguna», apunta su alcalde, que calcula que cada año se ofician en su pueblo más de 70 y no sólo de parejas del mismo sexo. «Todo esto surgió de un movimiento militante pero se convirtió en algo muy próspero para el pueblo que se ha traducido en muchos puestos de trabajo y en nuevas oportunidades para vivir aquí», asegura Francisco Maroto.

Y es que hoy Campillo de Ranas, con 152 habitantes censados, tiene 19 casas rurales, cinco restaurantes y un albergue que dan servicio a los invitados de las parejas de novios y novias. A esto hay que sumar el encanto de la arquitectura del pueblo y su entorno natural pues «estamos en un enclave privilegiado, centro geográfico de la Arquitectura Negra, en el Valle del Ocejón, una montaña emblemática de la Sierra de Ayllón con una flora en la que prevalece el robledal y con fauna propia de la alta montaña. También nos encontramos rodeados de arroyos de agua fresca y cristalina que alimentan al río Jarama a su paso por nuestro término municipal», explica orgulloso su alcalde.
Datos prácticos
Contraer matrimonio civil en Campillo de Ranas es relativamente fácil. Basta con contactar con su ayuntamiento vía correo electrónico para reservar fecha y hora de la celebración. Las fechas disponibles son los martes, jueves y sábados en horario de 9, 10 ó 13 horas. Antes es necesario contactar con el registro civil que corresponda para iniciar el expediente de contraer matrimonio e indicar que el acto se desea celebrar en el Ayuntamiento de Campillo de Ranas para que remitan el expediente a este municipio. También hay que abonar en una cuenta bancaria la tasa por celebración de matrimonio civil en este pueblo: 200 euros.
Una vez pasados estos trámites es preciso enviar al correo electrónico del Ayuntamiento de Campillo de Ranas el justificante de ingreso de la tasa, los documentos nacionales de identidad de los contrayentes así como los datos personales de los testigos. Todo ello está perfectamente especificado en la web de este ayuntamiento que ha visto en los matrimonios igualitarios una vía de desarrollo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.