Pradales dice que «ir seguro por la calle es innegociable» y «una prioridad social»
El consejero Zupiria anuncia 31 reuniones en las 24 comarcas vascas con comisaría, la próxima en Sodupe el 9 de julio
«¿De qué hablamos cuando nos referimos a la seguridad integral? Securitas significa 'estar sin cuidado, sentirse a salvo. Para el Gobierno vasco es una ... cuestión innegociable que todos los ciudadanos puedan andar seguros por las calles de Euskadi». El lehandakari, Imanol Pradales, proclamó este lunes que la seguridad es «una prioridad social» y animó a «debatir sin complejos ni tabúes» para llegar a un «diagnóstico compartido».
De esta forma, el máximo representante del Ejecutivo autonómico abrió el primer foro sobre seguridad, el Basque Segurtasun Foroa, en el Palacio Euskalduna de Bilbao, al que asistieron los diputados de los tres territorios, la presidenta del Parlamento vasco, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y los alcaldes de Bilbao y San Sebastián, entre otras autoridades y representantes sociales locales e internacionales.
«En estos últimos cinco años han crecido los robos a personas y en domicilios, los ciberdelitos y la violencia machista y su denuncia pública y privada», admitió Pradales, después de que la semana pasada propusiera este foro como el inicio de una nueva etapa y advirtiera de que «quien la hace la paga y eso tiene que ser marca de la casa». La nueva estrategia política de Lehendakaritza de situar el incremento de la criminalidad en el centro del debate repite una fórmula ya utilizada con la sanidad. El Pacto por la Salud ha conseguido rebajar la preocupación de los vascos por los problemas de Osakidetza y tras el primer año de mandato, pretende reproducir el mismo esquema con la seguridad, aunque con sus singularidades.
Los vascos la citan como su quinta inquietud y los datos de criminalidad no dejan de crecer. La última memoria delincuencial de 2024 confirma que los delitos en general aumentaron un 2% (141.190) con respecto al año anterior, pero en algunas tipologías el incremento resulta alarmante, como en las agresiones sexuales, que se disparan un 29% y la mitad de ellas se registran en las capitales vascas. Los robos con violencia, una de las modalidades que genera más alarma social, también crecen y, por ejemplo en Vitoria, en el primer trimestre de este año se registraron 53 delitos al día.
Los ciberdelitos han experimentado una auténtica escalada en los últimos años hasta representar un 20% de la criminalidad en Euskadi, especialmente las estafas por internet.
La seguridad integral incluye también otro tipo de amenazas como los fenómenos climáticos extremos o los riesgos por la masificación de los espectáculos deportivos y conciertos. El lehendakari busca un debate en profundidad entre los distintos actores, entre ellos la Justicia, la ciberseguridad, los eventos multitudinarios, las emergencias, la seguridad ciudadana y vial o las infraestructuras sensibles para «hacer frente a riesgos y amenazas de todo tipo que piedam poner en peligro el bienestar de la sociedad». Por eso, invitó a la mesa al presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana; al experto en ciberseguridad, David Barroso, a la directora del Ihobe y experta en cambio climático, María del Mar Alonso, y a dos intervinientes europeos, una comisaría de la Policía alemana y el director de seguridad del club de fútbol Fejenoord.
Seguridad versus libertad
Por su parte, el consejero de Seguridad del Gobierno vasco, Bingen Zupiria, encargado de cerrar el evento, anunció que dentro de ese periodo de reflexión abierto se van a convocar 31 reuniones en los tres territorios a lo largo de un año en las 24 comarcas vascas en las que hay comisarías. La próxima se celebrará en Sodupe (Güeñes), el miércoles 9 de julio. Como responsable de la Ertzaintza, admitió que «somos conscientes de la preocupación de los ciudadanos», en referencia a los resultados de las encuestas como el Deustobarómetro, que sitúan a la inseguridad como una de los principales problemas de los vascos. «Euskadi sigue siendo un país seguro, pero es innegable que existen riesgos desde la seguridad ciudadana y el ciberespacio. Nos preocupan los hurtos (delito mayoritario), nos atemoriza sufrir una agresión, que nuestras hijas, mujeres y madres sufran una agresión sexual, que nos estafen a través del móvil...».
El consejero agradeció a todos los representantes institucionales, de empresas, de la Ertzaintza y de las policías locales, espectáculos e infraestructuras sensibles presentes en el auditorio para que colaboren a «hacer de Euskadi un país seguro en el que la prevención y la persecución del delito sean un compromiso compartido».
El primero de los ponentes en intervenir fue el presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, quien confirmó que también llega a los tribunales el aumento de «la violencia física, sexual y patrimonial» en nuestro entorno. Asumió «el rol de los jueces» como «garantes de los derechos de las personas» y se comprometió a «ofrecer respuestas para un mejor beneficio social con la menor afectación posible a esos derechos». El máximo representante de los jueces vascos plantea «dos tesis contrapuestas» en disputa, «la libertaria y la securitaria». «Ambas miradas resultan necesarias, pero parciales para poder ver bien», por lo que propone una «síntesis entre las dos». También advirtió de la doble dimensión, ya «consolidada», de la inseguridad, «la real y la percibida». «El temor constante empobrece la vida al privarla de las relaciones humanas, especialmente en la víctimas vulnerables», dijo.
Lo que opinan los expertos
«Los 'hackers' ya no comen doritos, son organizaciones»
David Barroso, experto en ciberseguridad y fundador de la empresa Countercraft, que se va a expandir a Singapur y Arabia Saudí, además de estar presente en EE UU y Europa, advirtió que «los atacantes ya no son los de los 80 y 90, jóvenes comiendo 'doritos' por la noche, sino que ahora hay grupos organizados de Europa del Este y estados que tienen equipos contratados para generar ciberataques o tender trampas» a los 'hackers'. La nueva amenaza son los «'ramsonware'», que «te roban datos y luego te chantajean pidiéndote una recompensa para no publicarlos». Después, «blanquear el dinero es fácil con las criptomonedas». Por eso, aconseja «sentido común» y «contrastar» cualquier información que nos resulte sospechosa.
Zonas prohibidas para armas blancas, drogas y alcohol
La comisaría principal de la Policía del estado alemán de Baviera, Sigrid Kienle, reveló una iniciativa novedosa que se aplica en su ciudad. Desde el pasado mes de enero, se han establecido en el centro urbano de Munich zonas de exclusión en las que está prohibido llevar armas o consumir alcohol y drogas, como cannabis, ante el aumento de la criminalidad violenta. Reconoció que tienen un problema en la estación de tren, donde se concentran personas 'sin hogar'. Según la única responsable policial entre los ponentes del foro de seguridad celebrado este lunes en el Euskalduna, que también se expresó en inglés, «las condiciones estructurales de las ciudades pueden contribuir a incrementar la sensación de seguridad».
Las estrictas sancionespoliciales y la movilidad
El director de seguridad del Feyenoord FC, Bernard Gerritsma, explicó en inglés cómo afrontan las finales de las grandes competiciones europeas y la actuación de artistas como Michael Jackson, Madonna o los Rolling en su estadio en su estadio, 'De kiud' o 'The Tub', con capacidad para 51.000 espectadores. La última final de la Europa League celebrada en el campo de San Mamés entre el Manchester United y el Tottenham ha supuesto un gran reto de seguridad para las instituciones vascas, ya que Bilbao tuvo que acoger a 80.000 hinchas británicos, algunos de ellos sin entrada. Los planes de movilidad, la comunicación transparente, la coordinación con las autoridades locales y «estrictas sanciones policiales» a quien incumple, han sido fundamentales para la entidad deportiva neerlandesa.
«El nivel del mar ha subidoen Euskadi 26 centímetros»
La directora de Acción Climática de Ihobe, Mari Mar Alonso, apostó más que nunca por resolver los problemas de forma conjunta con los diferentes departamentos. La experta en cambio climático informó de que el nivel del mar ha crecido en Euskadi «26 centímetros» y que cerca de «40.000 personas van a vivir en zonas inundables en el escenario más desfavorable».
Con la Dana en la memoria, anunció que a final de año las inundaciones podrían afectar a 100.000 personas. En uno de los días más calurosos del año, la directora de Ihobe afirmó que frente a los cinco días con más de 35 grados que había antes en verano, vamos hacia los 20. Presentó los planes que han elaborado en los últimos años y recordó que en 2019 se declaró la «emergencia climática». 251 municipios vascos cuentan con informes de riesgo climático.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.