Borrar

¿Qué es el fipronil y para qué se utiliza?

Los expertos piden calma ante una sustancia que solo sería peligrosa en caso de consumirse en cantidades muy elevadas

Gabriel Cuesta

Sábado, 12 de agosto 2017, 11:23

El insecticida fipronil ha desatado en la Unión Europea la crisis de los huevos contaminados. La UE ha prohibido su uso y ya hay un total de 17 países europeos afectados, además de Hong Kong. La partida detenida de 20.000 unidades es la primera detectada en España pero, ¿qué es exactamente esta sustancia?.

¿Qué es el fipronil?

Es un insecticida que pertenece a la familia de los fenilpirazoles. Fue descubierto por la farmacéutica Rhône-Poulenc y lleva en el mercado desde 1993. Se utiliza para combatir plagas de insectos y parásitos. Es utilizado en animales domésticos como perros y gatos y también en el ganado. Principalmente se usa para fumigar cultivos o instalaciones como campos de golf. En Europa su comercialización está permitida, pero su uso está prohibido dentro de la cadena alimentaria.

¿Cómo llegó a los huevos?

Fue la granja holandesa 'Chick Friends' la que empleó este insecticida importado, al parecer, desde Rumanía a través de una empresa belga de la provincia de Amberes, Poultry Vision. El objetivo era obtener una mayor eficacia antiparasitaria en las gallinas ponedoras, pero el fipronil pudo ser mezclado con otras sustancias sí permitidas en legislación europea.

¿Puede acarrear problemas de salud?

La posibilidad es remota y, en todo caso, sería leve. La Organización Mundial de la Salud cataloga esta sustancia como «moderadamente peligrosa» para el ser humano. Para que el fipronil ocasione un problema grave de salud, habría que ingerirlo en cantidades muy elevadas. Habría que comer 100 miligramos de fipronil por cada kilo corporal de una persona, lo que equivaldría a cien huevos de una sola vez.

En caso de una intoxicación leve, los síntomas serían vómitos, mareos o dolores de cabeza. Un consumo esporádico no sería un peligro ni siquiera para niños, ancianos o mujeres embarazadas.

¿Qué países han confirmado hasta el momento su presencia?

España es el último de una lista en el que sus primeros 'miembros' fueron Bélgica, Países Bajos y Alemania. También se han unido Suiza, Suecia, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Luxemburgo, Italia, Rumanía, Austria, Polonia, Irlanda, Eslovaquia y Eslovenia. También Hong Kong, donde se han exportado huevos contaminados procedentes de Europa.

¿Hay razones para la alarma?

Los expertos insisten en que no y ejemplifican el caso para demostrar el alto nivel de control en los alimentos en la Unión Europea. En estos casos es sencillo localizar las partidas de origen, como ha sucedido en Euskadi.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo ¿Qué es el fipronil y para qué se utiliza?

¿Qué es el fipronil y para qué se utiliza?