

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Más de un millar de personas (1.053) pasaron hasta el 28 de febrero por los recursos abiertos por el Gobierno vasco en Irún para ... atender a migrantes que llegan a Euskadi con el objetivo de cruzar la frontera hacia otros países europeos. Desde la puesta en marcha en colaboración con Cruz Roja del primer albergue de acogida en Irún, en 2018, han sido atendidas en estos dispositivos 38.555 personas.
Los datos los ha ofrecido este viernes la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, tras la reunión de la mesa interinstitucional de coordinación para la acogida a personas migrantes en tránsito, en la que por primera vez ha participado un representante del Gobierno de Canarias. Y es que, según el balance de los albergues, el 90% de las personas atendidas en estos recursos accedieron a España por el archipiélago.
El pasado año, 6.243 personas utilizaron algunos de los dos centros Hilanderas, que suman 250 plazas. Fueron un 88,2% más que en 2023, el ejercicio con menos llegadas del histórico (3.317). De hecho, 2021 fue el año con más usuarios, 8.115, y el que más muertes registró de migrantes ahogados en el río intentando cruzar la frontera, 3. «Es más reseñable que nada que son ya dos (2023 y 2024) los años consecutivos en los que ninguna persona ha perdido la vida en el Bidasoa», ha subrayado Melgosa.
El balance también pone sobre la mesa que no se debe «mezclar la realidad» de estas personas con la de los refugiados, «las personas sin techo» o la de los inmigrantes «que se encuentran en Euskadi desde hace tiempo». En ese sentido, se aprecia que buena parte de estas personas quieren alcanzar cuanto antes Francia. El 36% de los atendidos, de hecho, partieron de los centros de tránsito «el mismo día» de su llegada. Otro 56% permanecieron «una noche» en estos recursos y un 5%, «más de tres».
La mayoría, explican, «son francófonos» y el pasado año el 89,8% de los usuarios fueron hombres solos (89,8%) con una edad media de «25 años». También se atendió a 534 mujeres y 103 menores, así como a 68 familias monomarentales. La nacionalidad sufrió un «cambio de tendencia» con respecto a los ejercicios precedentes, con un descenso de usuarios de Costa de Marfil. El porcentaje más alto de personas atendidas procedía de Mali (41,2%) y de Guinea Conakry (24%).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.