El ensayo 'Cioran antes de Cioran' explora la juventud del pensador que militó en el fascismo
Gran aforista, amargado, irónico, provocador, contradictorio, en sus años de madurez dejó atrás la tentación totalitaria
Hace 30 años que murió, un mes de junio, Emil Cioran, autor de 'En las cumbres de la desesperación', 'El libro de las quimeras, 'Silogismos ... de la amargura' o 'La tentación de existir', entre otras obras filosóficas que abordan el pesimismo, la religión, el misticismo, la humanidad y la civilización. Con motivo de esta efeméride, que se une a que también se cumplen 114 años de su nacimiento, se publica una revisión biográfica de su juventud, 'Cioran antes de Cioran' (Ediciones del Subsuelo) marcada por el contexto prebélico. Años en los que el luego reputado escritor militó en el fascismo con acciones antisemitas, fascinado por las tesis ultranacionalistas y admirador de Hitler y el nazismo. De ese entusiasmo pasa al hastío y huye de Rumanía durante la guerra para instalarse en Francia.
Escrito por Vicent Piednoir, el ensayo, con amplios análisis geopolíticos de la época para mostrar el contexto de los primeros años de Cioran, nacido en 1911, lo que le sirve para justificar en cierta medida su deriva adolescente, en medio de una Rumanía atraída por los movimientos que surgían después de la caída de la Rusia zarista.
«El problema es que Cioran nunca elige una u otra actitud», diserta el autor, que expone algunos documentos hasta ahora inéditos. «Condena tanto los peligros de la sabiduría como lo ridículo de estar vivo (...) Una cruel lucidez le instila en la sangre el veneno de la decepción. La mayoría de las veces resulta muy difícil descubrir las verdaderas intenciones de Cioran (...) Su obra es el reflejo de una división que nunca se reduce, de una desgarradura».
Gran aforista, amargado, irónico, provocador, contradictorio, sus años de madurez dejaron atrás la tentación totalitaria. Se afrancesó, cambió de lengua y cultivó una prosa lírica y obtuvo reconocimiento de los críticos y otros filósofos. Murió en París en junio de 1995. Evitaba aparecer en público.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.