
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno vasco y la UPV/EHU han protagonizado su primer gran choque público desde que el nuevo equipo rectoral, liderado por Joxerramon Bengoetxea, asumiera ... el cargo en enero. El roce se produce, además, en un tema sensible por partida doble: euskera y Medicina.
El origen de la polémica se sitúa en un duro comunicado publicado por el Departamento de Salud a última hora del jueves. En él, cargó contra los gestores universitarios por haber decidido de forma «unilateral» crear 16 nuevas plazas de primer curso de Medicina en lengua vasca, hasta llegar a 184 (en castellano son 200), cuando, según el Ejecutivo, se había pactado que fueran 40. Salud mostró su «seria preocupación» y recordó a la Universidad su «obligación moral» con la sociedad.
Lo cierto es que, cuando se anunció ese acuerdo para aumentar las plazas, el pasado mes de octubre, la nota oficial no decía que los 40 puestos iban a ser en euskera, sino que el consejero, Alberto Martínez, «solicitaba» a la entonces rectora, Eva Ferreira, que así fuera.
La respuesta de la institución académica ha llegado este viernes de la mano de Joseba Pineda, comisionado de Salud de la UPV/EHU y decano, hasta hace unos meses, de la Facultad de Medicina y Enfermería. Explica que el incremento de 40 plazas en euskera «no es viable», por falta de espacio y escasez de recursos humanos. No hay suficientes médicos especialistas que puedan impartir las prácticas clínicas y que cuenten con el título C1 de lengua vasca. Todo ello hace imposible «garantizar la calidad de la enseñanza en euskera», apunta.
El propio Bengoetxea, de hecho, pidió el miércoles en el Parlamento que Osakidetza ofrezca condiciones «atractivas» y puestos de trabajo «dignos» para atraer talento y aumentar así el número de médicos que impartan clase en euskera.
En cualquier caso, y según el testimonio de Pineda, el departamento era consciente de esta situación desde octubre. Y en marzo se alcanzó un pacto con el área de Ciencia, Universidades e Innovación para que el aumento fuese sólo de 16 plazas. «Este equipo rectoral tiene un compromiso absoluto con el euskera y hará todo lo que esté en su mano para garantizar la calidad de la enseñanza» en este idioma, zanja Pineda, que también pide una reunión a ambos departamentos para solventar la crisis.
Fuentes oficiales de Salud consideran que los argumentos esgrimidos por la Universidad «no son suficientes». «La propuesta inicial era necesaria, legal y factible», insisten, tras lamentar que «se ha perdido una oportunidad», toda vez que las nuevas plazas iban a estar financiadas por el Ministerio de Sanidad. También niegan tener conocimiento del acuerdo de marzo pero tienden la mano para mantener cuantos encuentros sean necesarios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
María de Maintenant e Iñigo Fernández de Lucio
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.