
Joxerramon Bengoetxea
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Joxerramon Bengoetxea
Joxerramon Bengoetxea (Irún, 1963) ganó el pasado martes las elecciones a rector de la UPV/EHU con casi el 64% de los votos. Asumirá el ... cargo en enero y ayer todavía seguía «en una nube». Ello no le impide desgranar con entusiasmo su programa, ideas y proyectos.
- Se presenta como el cambio. ¿Respecto a qué?
- Se trata sobre todo de darle un impulso a la práctica comunicativa y a la escucha, que es la metodología que hemos seguido para conformar el diagnóstico y el programa. Una forma de trabajar, de estar presentes y ser cercanos.
- ¿Por dónde va a empezar? ¿Cuáles son sus prioridades?
- Hemos identificado unas prioridades relativas a la situación de grupos concretos de personas que consideramos que están en la precariedad. Y también debemos afrontar con urgencia la situación de algunas instalaciones.
Noticia relacionada
- Póngame algún ejemplo.
- La Biblioteca de Leioa está llena de cubos recogiendo las goteras. Eso evidentemente hay que arreglarlo. Mientras dura el traspaso a la nueva facultad de Basurto, los edificios de Medicina y Enfermería necesitan una actuación urgente porque están en un estado penoso. Sucede lo mismo en Ciencia y Tecnología. Y en Derecho no hay despachos donde desarrollar la vida académica. En Álava y Gipuzkoa también hemos detectado necesidades urgentes en las facultades de Deporte y Educación y de Medicina y Enfermería, por poner unos ejemplos.
- Quiere bajar las tasas universitarias. ¿Hay gente que se queda sin estudiar porque los precios son muy elevados?
- Eso es difícil de medir porque habría que preguntárselo a quienes se quedan fuera, y nosotros estamos atendiendo las necesidades de las personas que sí se matriculan y nos trasladan esa necesidad. De todas maneras, la idea de bajar las matrículas, hablada aisladamente, puede ser confusa.
- ¿A qué se refiere?
- Tenemos que abordar la financiación de la Universidad. Y hay parte que proviene de las matrículas. Eliminarlas o reducirlas significaría una merma en la financiación. Si eso se compensa mediante financiación que viene del Gobierno vasco, o con un sistema de becas, perfecto. Nosotros queremos facilitar el acceso, y bajar las matrículas puede ser una forma, siempre que no repercuta en una merma de la financiación.
- La UPV/EHU cuenta con un presupuesto de 531 millones. ¿Es poco?
- Si lo comparamos con lo que marca la ley orgánica, es escasísimo. La LOSU fija un horizonte del 1% del PIB para la universidad pública. Habría que hacer auténticos malabares para intentar demostrar que estamos cerca siquiera de la mitad.
- ¿Cómo van a abordar esta cuestión?
- Queremos hacerlo primero con un debate en el seno de la Universidad, y luego trasladarlo a la sociedad. Ahora que se va a discutir la revisión de la ley vasca de universidades es un buen momento. Nuestras instituciones representativas, en este caso el Parlamento vasco, tienen que tener claro qué modelo de Universidad quieren si queremos dar un salto hacia la excelencia.
- La FP vive una edad de oro y es una opción cada vez más atractiva. ¿Significa eso que la Universidad ha dejado de serlo?
- Antes la decisión era una disyuntiva. O ibas a la Universidad o a la FP. Ahora la opción es mucho más global y sistémica, y puedes comenzar un itinerario en FP y luego dar el salto a la Universidad. Estamos interesados en facilitar esos saltos.
- Las empresas suelen decir que no encuentran el talento necesario. ¿Formamos los estudiantes que necesita Euskadi?
- La formación básica de grado debe aportar los conocimientos para dar luego el salto a cualquier disciplina. Y es en posgrado, y a través de otras opciones como los microcréditos, cuando se puede afinar para dar respuesta a las necesidades del mercado y de la sociedad. Pero no podemos formar alumnos para satisfacer las demandas coyunturales de las empresas, porque cambian constantemente. Además, una universidad pública debe ser generalista y abarcar también las áreas que no son rentables, como la Filología o la Historia.
- La caída de la natalidad llegará tarde o temprano. ¿Se está preparando la Universidad?
- La pregunta es, ¿se está preparando la sociedad? La Universidad puede buscar fórmulas para mitigar ese impacto. Tenemos un idioma oficial de alcance universal, el castellano, que puede ser una vía para atraer estudiantes, igual que el inglés. Pero eso no va a solucionar el problema demográfico vasco. Ese debate tiene que ser científico y dirigirse desde la Universidad. Pero para eso también necesitamos demógrafos y demógrafas, y no tenemos suficientes. Ahí, como Universidad, tenemos una carencia de oferta.
- En el último mandato ha habido episodios violentos. ¿Cree que la etapa de la radicalización estudiantil está cerrada?
- La Universidad debe ser ejemplo de crítica y diálogo bien canalizados. El debate puede ser virulento, pero nunca violento. Queremos formar al alumnado en participación para que vea que puede canalizar sus propuestas y quejas, que debe haberlas, de forma ordenada.
- Quieren que la UPV/EHU sea foco de «revitalización del euskera». ¿Eso cómo se hace?
- Queremos abordar la planificiación lingüística integralmente. Hay unos ámbitos, como la docencia, donde tiene que garantizarse la oferta en castellano, euskera y en algunos casos dar el salto al inglés. Pero, por ejemplo, todavía tenemos problemas para encontrar profesorado de algunas especialidades. Y, a partir de ahí, debemos analizar cómo asegurar que el euskera se utiliza en la cotidianeidad para que se deje de ver como un idioma sólo de docencia y pase a ser un idioma de vida social.
- Pero eso depende de los estudiantes, ¿no?
- Depende de los estudiantes, de la administración, de que el profesorado también lo practique, de que nosotros lo practiquemos... Hay que fomentar sistemas que sean imaginativos, que no sean abruptos y que permitan una convivencia entre lenguas. Pero para eso hace falta una pedagogía y una práctica que resulte amable y aceptable, para que todos en la Universidad se den cuenta de que el euskera es una riqueza inmensa y que, si no lo conocen, se están perdiendo algo importante de nuestra vida social y cultural como pueblo y como Universidad.
- El informe PISA y los datos del Departamento de Educación alertan de una caída en el nivel académico del alumnado vasco. ¿Le preocupa?
- Claro que me preocupa, porque son nuestros estudiantes del futuro. Creo que no debemos obsesionarnos con los rankings, lo importante es ver las tendencias. En ese sentido, tenemos proyectos para hacer aportaciones para que nuestros sistemas de Salud y Educación y Salud vuelvan a ser referentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.