

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los sindicatos de la escuela pública vasca no descartan convocar más jornadas de huelga si Educación «no atiende» sus reivindicaciones. Las exigencias consisten, básicamente, ... en actualizar el convenio que lleva congelado desde 2010 y mejoras laborales de calado, entre las que destacan «aligerar» la carga de trabajo y una rebaja sustancial en las tareas burocráticas que, argumentan, les impiden centrar los esfuerzos en preparar clases y atender al alumnado.
Convocados por Steilas, LAB, ELA y CC OO, miles de docentes (2.000 en el caso de Bilbao, según la Policía Municipal) se han manifestado este miércoles en las tres capitales vascas bajo el lema 'Mejora de las condiciones laborales, decididas aquí y ahora'. Este jueves está prevista una nueva jornada de paros que pondrá fin al ciclo de movilizaciones entre enero y febrero. Los sindicatos se han mostrado satisfechos con las convocatorias de la primera huelga en la 'era Pradales' y han cifrado el seguimiento de los paros en un 75% de la plantilla. Según el departamento, la cifra es del 48%.
En total ha habido diez días de movilizaciones del personal docente, de cocina y limpieza y del Consorcio de Haurreskolak. En el caso de la red pública de escuelas infantiles sólo ha habido dos jornadas de huelga y no las cuatro convocadas en un inicio, tras alcanzar el departamento un acuerdo con LAB, mayoritario en este sector.
El grueso de las reivindicaciones en el resto de colectivos se mantienen. Además de un nuevo convenio, los docentes exigen aligerar la carga de trabajo, reducir las tareas burocráticas, más recursos humanos para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, rebajar el número de estudiantes por aula, consolidar y garantizar el empleo, mejorar las condiciones para la jubilación, recuperar el poder adquisitivo y garantizar la salud laboral, el euskera y la coeducación.
En declaraciones previas a la manifestación en Bilbao, los responsables sindicales han afeado a la consejería que lidera Begoña Pedrosa que convoque reuniones «sin contenido». Desde esta perspectiva, han denunciado que Educación trató esta semana de firmar un acuerdo con los sindicatos UGT e Interinok taldea, que representan al 10% de la plantilla. La mayoría sindical critica la «falta de voluntad» política para «mejorar radicalmente las condiciones de trabajo». Según han explicado los portavoces, hasta esta semana la consejería no ha convocado mesas negociadoras, pese a que ha pasado un mes desde las primeras movilizaciones.
Por su parte, la consejería ha emitido un comunicado en el que incide en su «disposición» de mantener las vías de negociación «abiertas» y seguir trabajando «seriedad y rigor». La viceconsejera de Administración y Servicios, Blanca Guerrero, ha señalado que las mejoras de las condiciones laborales del personal docente han sido «replanteadas hasta en dos ocasiones esta misma semana». «El Departamento de Educación mantiene, a día de hoy, la voluntad de acuerdo intacta en aras a alcanzar avances en las negociaciones», ha afirmado.
Guerrero ha insistido en la vocación negociadora «sincera» de Educación y ha subrayado que es posible alcanzar acuerdos «si mantenemos el objetivo común de mejorar el sistema y garantizar buenos resultados». «Estamos trabajando con la seriedad y el rigor que requiere la situación teniendo en cuenta que además de las condiciones laborales de los profesionales, estamos hablando de la mejora del sistema educativo vasco» y ofrecer al alumnado «las mejores condiciones para su aprendizaje y desarrollo académico», ha concluido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.