El rector de la UPV/EHU niega que el cambio de denominación busque «priorizar» el euskera sobre el castellano
Joxerramon Bengoetxea asegura que el objetivo es «modernizar» la Universidad e insiste en que el nombre oficial mantendrá los dos idiomas
El rector de la UPV/EHU, Joxerramon Bengoetxea, ha defendido este miércoles que el cambio en la denominación oficiosa de la Universidad, que a ... partir de ahora será EHU a secas, no pretende «priorizar» el euskera frente al castellano. A su juicio, persigue «modernizar» la imagen de la institución académica y evitar confusiones con la Universidad Politécnica de Valencia. La modificación se limita al nombre de marca, que se pretende «reforzar», ya que el oficial seguirá siendo Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, como reflejan sus estatutos. «Igual a algunos les da nostalgia que no utilicemos las siglas UPV, pero estén seguros de que seguirá existiendo el nombre en castellano», ha afirmado.
Bengoetxea ha acudido a la comisión de Ciencia, Universidades e Innovación del Parlamento vasco junto con la vicerrectora de Comunicación y del campus de Bizkaia, Estitxu Garai. Los responsables de la institución académica, en el cargo desde el pasado mes de enero, han comparecido para exponer sus planes hasta 2031.
La decisión del equipo rectoral de referirse a la institución a partir de ahora sólo con las siglas EHU no conllevará ningún impacto presupuestario. «Va a ser un cambio progresivo con nuevos materiales que creemos», ha señalado. «Es un tema serio, no es una decisión que vaya en contra de nada», ha indicado, tras recordar que la Universidad ya utiliza esta marca, por ejemplo, con EHUgune.
Durante la comparecencia, el PP se ha mostrado crítico con la decisión de los nuevos gestores académicos. «Somos una sociedad plural, con dos lenguas oficiales», ha afirmado la parlamentaria Muriel Larrea. La socialista Patricia Campelo también ha expresado su «sorpresa» porque «la sociedad vasca es bilingüe». Jon Hernández (Sumar) ha denunciado que la polémica generada eclipsa otros asuntos como la financiación, mientras que EH Bildu y PNV no se han referido al asunto.
Cuando anunció la decisión, el equipo rectoral señaló que, entre otras cosas, quiere modernizar la institución y «solventar el problema que supone la doble denominación, sobre todo porque evitará que la EHU se confunda con la UPV de Valencia». Esto tiene también su impacto a nivel técnico e incluso académico. Al indexar sus investigaciones, muchos académicos de la EHU emplean la fórmula UPV, por lo que ese tráfico se redirige a la universidad valenciana. También se generan confusiones en los rankings internacionales.
El problema de la financiación
Más allá del asunto del nombre, Bengoetxea ha expuesto las líneas generales de los planes para su mandato, que se alargará hasta 2031. El tema de la financiación ha sido central durante su intervención. La Ley Orgánica del Sistema Universitario sitúa 2030 como horizonte para que todas las administraciones destinen al menos el 1% de su PIB a sus universidades públicas. Diversos estudios señalan que en estos momentos la UPV/EHU está lejos de esa cifra, aproximadamente en la mitad. En 2024, el Gobierno vasco destinó 480 millones de euros a la institución.
«Si no llegamos a esos umbrales de la financiación, estaremos en situación de desventaja competitiva y se mantendrán algunas condiciones de precariedad», ha alertado Bengoetxea. «Sin un presupuesto apropiado, no se puede garantizar la función de la Universidad», ha subrayado, por lo que ha pedido a los parlamentarios que lo «tengan en cuenta» a la hora de negociar los presupuestos autonómicos. Y a modo de ejemplo ha señalado que la UPV/EHU cuenta con la ratio más baja de España de personal técnico de administración y servicios en comparación con el personal docente e investigador.
El rector también ha hecho mención al acuerdo con la mayoría sindical para reducir el número de profesores sustitutos que se encuentran a media jornada, que en estos momentos son unos 200. El equipo rectoral quiere rebajar la cifra a 20 y contratar a todos los docentes a jornada completa, para que puedan realizar sustituciones tanto de la parte docente como de la investigadora, evitando así situaciones de precariedad.
Por último, Bengoetxea ha cifrado en cinco millones de euros el presupuesto pactado con el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación para acometer diversas obras que se consideran «urgentes» por motivos de seguridad. Entre ellas, renovar la cubierta de la Biblioteca del campus de Leioa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Parlamento vasco
- UPV
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.