La plataforma por la escuela pública critica que Educación no afronta el «grave problema» de la segregación
Denuncia que el plan estratégico presentado por el departamento no aborda el «enorme desequilibrio» y los «guetos escolares» de la red
Saioa Echeazarra
Jueves, 19 de junio 2025, 13:12
La plataforma a favor de la escuela pública vasca ha mostrado su rechazo al Plan Estratégico para la Transformación de esta red para el periodo ... 2025-2028 presentado este mes por el Departamento de Educación del Gobierno vasco. El colectivo Euskal Eskola Publikoaz Harro, integrado por federaciones de Asociaciones de Padres y Madres, sindicatos y distintas agrupaciones de toda la comunidad autónoma, ha censurado que este programa «no responde a las necesidades» del sistema público, y ha exigido distintas medidas.
Una de sus críticas se centra en que la iniciativa del Ejecutivo autonómico «no cita la segregación escolar, uno de los problemas más graves de nuestro sistema, consecuencia directa de su política educativa». En concreto, han hecho alusión al «Pacto Social contra la segregación» y los «contratos programa» que plantea impulsar el área que lidera Begoña Pedrosa, algo que no ven como una solución. «¿Mientras tanto, qué se va a hacer con los guetos escolares? ¿Cómo darle la vuelta al enorme desequilibrio que tenemos?», han cuestionado Maribel López de Luzuriaga y Víctor Rodríguez, portavoces de la plataforma.
A ese respecto, «no compartimos el diagnóstico parcial, triunfalista e interesado que se hace de la escuela pública», han reprochado desde el colectivo en una comparecencia desarrollada este jueves en Vitoria. Recriminan a Lakua la «gran dificultad» para conseguir datos sobre segregación y la «falta de transparencia». El reparto de alumnos vulnerables «no va a arreglar la segregación», sostienen.
Otro de los ámbitos que critican es el de la financiación, dado que en el citado documento «Educación no especifica qué recursos y presupuestos tendrán los programas que plantea». En ese sentido reprochan que «Educación aporta a la enseñanza concertada el 28% de los presupuestos, el porcentaje más elevado» a nivel nacional.
«Potenciar el euskera»
Mientras que en el área de la euskaldunización «no menciona objetivos concretos». Califican de «generales e indeterminadas» las acciones tractoras propuestas en el plan. En su conjunto, la iniciativa «disfraza la realidad» y «rehúye los problemas reales». «Prueba de ello es la sobre oferta de plazas escolares de centros concertados que cada año denuncian familias de escuelas públicas de localidades como Amurrio, Bermeo, Andoain, Ordizia...».
Respecto al proceso participativo para la elaboración del documento, ha sido «insuficiente» a juicio de la plataforma. «El equipo de trabajo ha sido el Gobierno vasco», afean. Con este análisis crítico, la plataforma ha hecho una serie de demandas, plasmadas en una carta enviada a los Consejos Escolares de todos los centros de la comunidad comunidad autónoma y de las cuales «hemos recibido firmadas un centenar». Entre las peticiones destaca la de dotar de «recursos adecuados» a la escuela pública para «hacer frente a la vulnerabilidad» y «trabajar la inclusividad».
Exigen asimismo «recursos» para «potenciar» el euskera. Reclaman, además, la «renovación y mejora» de infraestructuras «consensuadas» con la comunidad escolar. También pasar del sistema de catering a la «cocina local». Defienden la necesidad de situar a la escuela pública «en el centro» de la planificación y de las políticas educativas. «Que toda familia tenga garantizada, cerca de casa, una plaza» en esta red. A modo de conclusión, remarcan que en lugar de un plan de transformación como el que se acaba de presentar «lo que hay que transformar es todo el sistema educativo en su estructura».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.