

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
m. f. v.
Viernes, 27 de noviembre 2020, 20:10
- Va a ser la segunda rectora de la UPV/EHU. La primera vez que una mujer sucede a otra en una Universidad en España.
- Sí. Con Nekane Balluerka ya hemos comentado que si ella hizo historia al ser la primera mujer que ocupaba el puesto de rectora en la UPV/EHU, yo también iba a hacer historia al coger el testigo de otra rectora porque no ha pasado nunca.
- ¿Qué valor tiene que las dos últimas rectoras de la UPV/EHU hayan sido mujeres?
- Da una sensación de cada vez más de normalidad. Entre gente sin atisbo de sesgo de machismo como ya había habido una rectora se oían voces de ahora toca chico. Cómo si no hubiéramos tenido siglos de universidades dirigidas por hombres. Son comentarios que me sorprenden, como ya hemos tenido una puesta la cuota está ya para siempre. Esta parte de ir acostubrándonos a ver muchas más mujeres donde todavía no estaban debe ser algo muy nornal. Es una gran noticia.
- Dudaría de asumir el cargo en plena pandemia...
- Todo lo contrario. Desde que la actual rectora me habló de su propósito de no presentarse y que ella valoraba positivamente que lo hiciera yo, comencé a pensarlo. Pero necesitaba verme fuerte y capaz de progresar en el euskera, no tener que ponerme cascos de traducción para hablar con la gente que se dirigiera a mí en esa lengua. Cuando ví que lo había conseguido, comencé a plantearlo más en serio. Iba a tomar la decisión para semana santa, y justo entonces estábamos ya en plena pandemia. Y es lo que volcó más la decisión al sí. Si antes había que tirar de este carro, ahora con más motivo todavía.
- ¿El euskera le va a suponer una dificultad para ejercer el cargo?
- Yo que soy matemática la palabra problema o dificultad no me asusta porque nos dedicamos a resolver cosas que nos pueden parecer difíciles. El euskera evidentemente es algo que tengo que mejorar, estoy en ello, dando bastantes pasos y bastante rápido. Me considero belarriprest, soy capaz de tener conversaciones informales en euskera sin mayores problemas pero sí que para tener una expresión mejor y como rectora, tengo que seguir estudiando y practicando. Mi reto es ser ahobizi en dos años. Como soy bastante tenaz creo que lo lograré.
- ¿Ha sentido rechazo de algún colectivo de la universidad por no ser bilingüe?
- Una cosa es hablar de si la candidata, su nivel o su no nivel..., pero ante voces que piensan que debería haber sido candidata bilingüe y que es un retroceso para la universidad, creo que tiene que quedar claro que esta universidad en el tema del euskera va cada vez mejor. Es la comunidad de 50.000 personas donde el nivel de euskera es más alto en cantidad, se habla muchísimo, y calidad. Lo que he encontrado es mucho apoyo.
- ¿Sí?, ¿De quién?
- Del mundo muy euskaldunzale, que valora el esfuerzo que estoy realizando y del 'euskonpromiso' con el euskera. La historia de este país de los últimos 40 años, hace que mucha gente que venimos como yo de Barakaldo de los años 80, que es como venir casi de otro país en el sentido del uso del euskera. Creo que esta es la actitud, una persona que no ha tenido la oportunidad de estudiar el euskera de joven pero que no renuncia a aprenderlo aunque sea de más mayor.
- ¿Le quedará tiempo para navegar a vela?
- Poquito. Pero espero también presupuestar mi tiempo de ocio. Respetaré los fines de semana para navegar, por los menos los domingos porque ahora los sabados voy al euskaltegi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.