Borrar
E. C.

El desconocido 'dialecto' del euskera que hablan 500 personas en Euskadi y que está en peligro de extinción

El erromintxela, mezcla del euskera con el romaní, es el nombre que recibe el idioma que hablan los gitanos que viven en el País Vasco

Lunes, 23 de junio 2025, 12:26

Los orígenes del euskera están envueltos en grandes cantidades de mitos y existen varias teorías sobre su origen. Más allá de dar con su raíz histórica, lo cierto es que el uso de la lengua vasca es cada vez mayor en Euskadi. En cualquiera de sus dialectos: batua, vizcaino, guipuzcoano... Sin embargo, hay uno que apenas hablan 500 personas en la comunidad y que corre riesgo de desaparecer.

El erromintxela, mezcla del euskera con el romaní, es el nombre que recibe el habla eusquérica de los gitanos que viven en el País Vasco. Se trata de una lengua, no oficial, que resulta poco conocida para el resto de habitantes pero que recientemente un documental ha tratado de recuperar para ponerla en valor.

'Erromintxela. Senderos y raíces', de Ainhoa Zamanillo y Marta de las Heras, relata cómo el pueblo gitano llegó a Euskadi durante el siglo XV y cómo esta comunidad logró adaptarse. Precisamente, este 2025 se cumplen 600 años de la llegada del pueblo romaní a Euskadi. Durante su estancia en tierras vascas, esta comunidad logró adaptarse a las condiciones léxico-gramaticales del euskera y el romaní, lo que dio lugar al erromintxela.

No fue hasta la década de los 90 cuando un grupo de investigadores, con el apoyo de la UPV/EHU y la Real Academia de la Lengua Vasca, realizó el primer estudio a gran escala sobre esta lengua. Según explican los lingüistas, se trata de un «pogadolecto» y no de un dialecto, ya que se trata de una fusión entre dos lenguas que ha dado lugar a una variedad lingüística propia. En este caso, surge de la combinación del euskera con el romaní, la lengua de la comunidad gitana.

'Batoa', aita; 'batia', ama

¿Cuáles son sus características? El erromintxela mantiene la estructura gramatical del romaní pero incorpora un vocabulario en gran parte tomado del euskera.

Sin embargo, también conserva palabras que tienen su propio significado: 'batia' es madre, 'batoa' es padre, 'kurratu' significa trabajar. 'mola' vino, 'latxoa' bueno y 'pukerra' bonito. Por otro lado, ambos idiomas utilizan un sistema de declinaciones, lo que permitió una fusión natural.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El desconocido 'dialecto' del euskera que hablan 500 personas en Euskadi y que está en peligro de extinción

El desconocido 'dialecto' del euskera que hablan 500 personas en Euskadi y que está en peligro de extinción