Hoy concluye tu prueba gratuita
Navega sin límites con nuestra oferta de lanzamiento durante este fin de semana
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Si te gusta, on+ es mucho más
¿Quieres seguir navegando sin límites?
OFERTA DE LANZAMIENTO
Suscríbete ahora y disfruta2 MESES GRATIS
Precio de la suscripción 4,95€/mesUn estudio internacional demuestra que la domesticación de los conejos reduce su sensación de miedo al alterar la composición de su cerebro. La investigación, realizada por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla-La Mancha y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, revela que los cambios genéticos de los conejos asociados a su domesticación conducen a cambios en la arquitectura del cerebro que, a su vez, reducen el temor de los animales.
En su estudio, los investigadores han analizado el volumen de materia gris y de materia blanca en el cerebro de conejos silvestres y domésticos mediante el uso de resonancias magnéticas de alta resolución. Según uno de los autores de la investigación, José Antonio Blanco-Aguiar, «el cerebro de los conejos domésticos presenta amígdalas más pequeñas y córtex frontales mediales más grandes comparados con los de los conejos salvajes». Según este científico, «las áreas que han perdido volumen en conejos domésticos están involucradas en la detección, aprendizaje y expresión del miedo, mientras que las áreas que han ganado volumen están relacionadas en la modulación del procesamiento emocional».
Los autores de este estudio, en el que han colaborado universidades de Suecia y Portugal, consideran que su contenido «no sólo podría ayudar a entender cómo la domesticación modela la estructura del cerebro y el comportamiento de los animales domésticos sino que, además, podría dar pistas sobre cómo la morfología del cerebro puede impactar sobre algunos comportamientos complejos como podría ser la respuesta al miedo».