Borrar
Un cardiólogo explica la famosa teoría de los 10.000 pasos diarios: ¿son un mito?

Un cardiólogo explica la famosa teoría de los 10.000 pasos diarios: ¿son un mito?

Recientes estudios concluyen que se necesitan muchos menos pasos para reducir la mortalidad y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

A. Mateos

Domingo, 29 de diciembre 2024, 12:57

Uno de los propósitos más comunes con la llegada del nuevo año es comenzar a tomarse en serio la salud de uno mismo y, por ejemplo, hacer más deporte. Es común que entre los principiantes se hable de hacer 10.000 pasos díarios como si fuese la solución a todos los males. Pero, según estudios recientes y famosos cardiólogos, esto se acerca más al mito que a la realidad.

Esta cifra tiene su origen, según apunta una amplia mayoría, en Tokio, en la década de los 60. Una de las empresas locales lanzó al mercado un cuentapasos llamado Mampo-kei, cuyo significado viene a ser medidor de 10.000 pasos.

Durante décadas esta medición se aceptó como el mínimo que una persona debe hacer para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculare. Pero estudios recientes y famosos cardiólogos desmontan esta conocida teoría.

Un estudio publicado en la revista European Journal of Preventive Cardiology reduce a 3.867 pasos diarios los necesarios para tener menos posibilidades de riesgo de muerte prematura, y a 2.337 para reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares graves. «Cuanto más camines, mejor», señaló entonces el director de la investigación, Maciej Banach, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. Este estudio se basó en el análisis de la actividad de 226.889 personas de todo el mundo.

En la misma dirección, aunque un tanto más conservadora, apunta el cardiólogo José Abellán, que cuenta con casi 500.000 seguidores. Este doctor asegura que «ni son 10.000 pasos, ni todos cuentan igual». A diferencia del estudio realizado por el profesor de la Universidad Johns Hopkins, Abellán apunta que el riesgo de mortalidad prematura empieza a descender con 8.700 pasos y el de sufrir enfermedades cardiovasculares con 7.100.

Aunque para el doctor lo más relevante es la velocidad de los pasos. Según otra reciente investigación, y en la que se basa este cardiólogo, «los que caminan algo más rápido tienen un mejor pronóstico que los lentos». Por último, el doctor destaca que también es importante combinar esta actividad con ejercicios de fuerza.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Un cardiólogo explica la famosa teoría de los 10.000 pasos diarios: ¿son un mito?