
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La salud de cada persona la determinan varias circunstancias. El 20% depende de la genética. Otro 10% del sistema sanitario de cada lugar. Poco margen de actuación tienen los ciudadanos o los municipios para influir en estos factores. Pero con el otro 70% la cosa cambia. Aquí entran el estilo de vida y los hábitos saludables -deporte, alimentación, tabaquismo, alcohol…-, así como los aspectos socioeconómicos, el clima, la contaminación o la planificación de las ciudades. Y ahí las personas tienen mucho campo de trabajo a título individual. También las administraciones.
Para profundizar en el papel que los consistorios pueden jugar en la mejora del bienestar de sus vecinos se celebró ayer en Bilbao la jornada 'Salud y Municipios. Osasuna Zure Herrian', organizada por EL CORREO y El Diario Vasco y patrocinada por Osakidetza y el Departamento de Salud del Gobierno vasco. En ella el consejero Alberto Martínez insistió en que la salud es «una cuestión global, pero está ligada a cada uno y a nuestro entorno más cercano». Es por ello que el Ejecutivo de Vitoria considera que «los ayuntamientos pueden ser aliados para promover la salud de sus vecinos».
El consejero destacó que el punto de partida de Euskadi es bueno. La esperanza de vida en el País Vasco se encuentra entre las más altas de Europa. 86 años viven de media las mujeres en la comunidad y 81 los hombres. Algo que se debe a que «tenemos un nivel socioeconómico alto, sin grandes diferencias entre la población, y a la calidad de nuestro sistema sanitario».
Pero este envejecimiento, que va a ir a más en las próximas décadas, implica retos. Entre ellos unas altas tasas de cronicidad, en especial en mujeres mayores de 70 años; o el progresivo aumento de la demencia como una de las principales causas de muerte. Las enfermedades cognitivas están detrás de uno de cada tres fallecimientos en Euskadi. De ahí la importancia de comenzar a adoptar medidas, tanto a nivel personal como municipal, para que esa mayor longevidad que va a ganar la población esté libre de enfermedad. «Vamos a vivir más años. Por eso necesitamos potenciar el envejecimiento saludable. Para ello podemos orientar las decisiones de las personas para que tengan importancia en su salud de una forma sencilla», reflexionó Martínez.
Esther Apraiz, presidenta de EUDEL, la Asociación de Municipios Vascos, invitó a los asistentes a imaginar cómo serán los pueblos y ciudades en los que viviremos dentro de 20 años. Algo para lo que deberán afrontar tres grandes transiciones a las que se enfrenta Europa y que tendrán un impacto en el bienestar de las personas: la demográfica, la digital y la ecológica. «Las acciones que adoptemos hoy van a tener un impacto en nuestra salud durante las próximas décadas», enfatizó.
Desde EUDEL animan a los municipios a poner en marcha distintas iniciativas para «convertirse en fuentes de salud». «El cambio es posible y los beneficios serán enormes. Pensad en los años de vida que ganaremos y en la calidad de los mismos», destacó Apraiz.
A nivel individual una herramienta que ofrece el Departamento para que la ciudadanía tenga un mayor conocimiento y control sobre las decisiones que afectan a su salud es Osasun Eskola+, cuya responsable es Begoña Belarra. En esta página web se traslada información de forma intuitiva sobre las patologías más prevalentes, la salud emocional, la sexual, el embarazo o cursos para la prevención del suicidio.
Una herramienta muy útil para conocer en qué aspectos puede incidir cada municipio para mejorar la salud de sus vecinos es el Observatorio de la Salud de Euskadi. De acceso público en la red, recoge 23 indicadores que permiten conocer con detalle aspectos como la esperanza de vida de cada localidad, el estado de salud sus habitantes, el índice de tabaquismo, la proporción de niños obesos de cada pueblo o el nivel de ejercicio que se practica. El Observatorio se alimenta de la información recogida por Osakidetza y puede ser muy eficaz tanto para Salud como para los ayuntamientos de cara a planificar las acciones específicas y personalizadas, y así mejorar el bienestar comunitario de una u otra población.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.