El Ararteko alerta de la «rebaja» en la calidad de la atención a menas en Bizkaia
La Defensoría mantiene abierto un procedimiento ante el temor a que la situación de excepcionalidad decretada por la Diputación se perpetúe en el tiempo
La Diputación de Bizkaia declaró a finales de noviembre la situación de «excepcionalidad» ante la incesante llegada de menores extranjeros no acompañados al territorio. ... El decreto que activó la aplicación de medidas especiales faculta a la entidad foral a abrir centros de manera «inmediata» para acoger a los adolescentes, sin la exigencia de ofrecer itinerarios socioeducativos para facilitar su integración. La vigencia es de un año, prorrogable otros seis meses, pero la Administración provincial incluyó en el texto solicitar al Ejecutivo autonómico «eliminar» esa duración determinada, acotada por una normativa autonómica. Esa «rebaja de los estándares» de atención, y el hecho de su posible «perpetuación» en el tiempo, han llevado a la oficina del Ararteko a iniciar una intervención de oficio que continúa abierta para analizar la actuación de esta administración.
El informe anual de la Defensoría, en su apéndice específico sobre Infancia y Adolescencia, recoge esa «preocupación» en la oficina del alto comisionado. El documento, presentado este miércoles en el Parlamento vasco por la Ararteko en funciones, Inés Ibáñez de Maeztu, recoge que en el organismo son conscientes «de la dificultad de habilitar recursos residenciales (u otras fórmulas de acogimiento alternativo) para los adolescentes extranjeros que llegan al territorio de Bizkaia al ritmo necesario en un contexto de llegada intensa y sostenida en el tiempo».
Subrayan en esa línea que «el número de personas extranjeras menores de edad sin referentes familiares» con destino a Bizkaia «alcanzó en 2024 cifras nunca antes vistas», y los adolescentes tutelados pasaron en apenas un año de 310 a 602. Sin embargo, puntualizan que «la saturación o sobreocupación de los recursos disponibles» para estos chicos y chicas «es un asunto que lleva preocupando al Ararteko muchos años, y sobre el que se ha expresado ya en numerosas ocasiones mediante informes».
602 menores
tutelaba la Diputación de Bizkaia cuando decretó la situación de «excepcionalidad».
De hecho, hace ya dos años pidió a la Diputación garantizar las «condiciones de seguridad y dignidad» de los menores extranjeros que están en los distintos programas de acogida del Ejecutivo foral, evitando la «sobreocupación sostenida en el tiempo» de los centros de primera acogida. Lo hicieron después de recibir una reclamación ciudadana en la que les informaban de la «precariedad» de las condiciones en las que se hallaban los menores del centro de El Vivero, en Galdakao, al que realizaron varias visitas en 2022.
En el informe de 2024, recuerdan «el deber legal de atender sin discriminación a las personas menores de edad, así como de proveer los recursos necesarios para su desarrollo integral». Así se lo trasladaron también a la Diputación en una resolución tras una queja de Ongi Etorri Errefuxiatuak. La plataforma trasladó al Defensor del Pueblo Vasco su «preocupación» sobre una «comunicación de un cambio de criterio» en la atención a jóvenes extranjeros «a partir de los 17 años, seis meses y un día».
28 actuaciones de oficio
Según referían, «se habían hecho llegar indicaciones al personal de los centros de primera acogida para informar a estos adolescentes de que no se les iba a poder tramitar nada (ni tutela, ni documentación, ni ayuda de inclusión)». La Diputación contestó al Ararteko «negando que hubiese habido cambio de criterio y afirmando que se evaluaba caso por caso el abordaje necesario para cada situación». En cualquier caso, reconocía que, «debido a la alta saturación del servicio, los procesos se estaban viendo ralentizados».
A lo largo de 2024, según los datos que obran en la memoria, se llevaron a cabo 28 actuaciones de oficio, de las que siete están referidas al ámbito de los servicios sociales para infancia en desprotección, de las que dos «tienen relación con la acogida a menores migrantes sin referentes familiares en Bizkaia, territorio en el que se incrementó de manera importante la llegada y el consiguiente tensionamiento del sistema».
Urge a reforzar la plantilla y el presupuesto de Osakidetza
Los expedientes relacionados con la salud tramitados por el Ararteko se dispararon el pasado año casi un 70%, hasta los 441. De ahí que la titular en funciones, Inés Ibáñez de Maeztu, advirtiera este miércoles durante su comparecencia en el Parlamento vasco para presentar el informe de 2024 de que es «urgente» reforzar la plantilla y el presupuesto de Osakidetza para atajar los problemas derivados de su «tensionamiento». La responsable del alto comisionado, no obstante, mostró su confianza en que el futuro Pacto Vasco por la Salud «permita dar respuestas eficaces» al desafío. El documento desgranado por Ibáñez de Maeztu pone el acento en que el Defensor del Pueblo vasco registró 4.300 quejas (un 10% más que el año anterior). Pese a que se dispararan los asuntos relacionados con el Servicio Vasco de Salud, fue en el área de Inclusión en la que más asuntos tramitó el Ararteko. Destaca lo referido a la Renta de Garantía de Ingresos, especialmente en lo relativo al cómputo de los ingresos procedentes de un subarriendo y al procedimiento trimestral de actualización de cuantías.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.