

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Ángel Mata
Lunes, 27 de enero 2025, 07:05
Euskadi es la gran consumidora de anfetamina (o speed) de España. Así lo revelan las muestras tomadas en tres estaciones depuradoras de aguas residuales que ... han sido analizadas en el marco de un estudio encargado por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas al objeto de conocer de primera mano los niveles de abuso en el consumo de diferentes sustancias en el país, desde drogas blandas como alcohol y tabaco hasta grandes estupefacientes como cocaína, éxtasis o anfetamina, entre otras.
2.137 miligramos al día
por cada mil habitantes se detectaron en la depuradora de Markina, un 89% más que la media estatal
Los resultados son contundentes. Mientras el nivel medio de restos de anfetamina encontrados en las 27 estaciones examinadas en diez comunidades autónomas fue de 24 miligramos por día por cada mil habitantes, en las vascas esas cantidades llegan a multiplicarse hasta por 90.
Las tres depuradoras de Euskadi objeto del análisis fueron la de Galindo en Sestao, que sanea las aguas residuales de Bilbao y su área metropolitana; la de Crispijana en Vitoria; y la de Markina (Bizkaia). La primera, considerada de gran tamaño, atiende a más de 500.000 habitantes; la segunda es de alcance medio, -entre 200.000 y 500.000 vecinos-, y la tercera de espectro muy pequeño -menos de 10.000 personas-. No ha participado en el muestreo ninguna instalación de Gipuzkoa.
En Galindo se hallaron 707 miligramos/día (30 veces por encima de la media), en Vitoria 804 (33 veces más), y en Markina la medición se disparó hasta los 2.137 miligramos/día por cada mil habitantes. Es decir, 89 veces por encima del promedio estatal.
Para hacerse una idea del consumo de speed en Euskadi, basta comparar estos resultados con los obtenidos en otras comunidades. La cuarta depuradora con más presencia de restos de anfetamina después de las vascas fue una de Cataluña, cuya medición se quedó en 141 miligramos, quince veces menos que en Markina y cinco veces menos que en Bilbao.
Los autores del estudio constatan que «existe un claro diferencial» en lo que concierne a esta sustancia en Euskadi respecto al resto del Estado. Mientras en las demás comunidades autónomas analizadas el consumo puede considerarse «bajo», se observa que el speed «tiene claramente un nicho de mercado en la comunidad autónoma del País Vasco».
En otras autonomías la presencia de anfetamina es nula o limitada. En seis de las 27 depuradoras estudiadas no se halló resto alguno de esta sustancia, en tanto que en otras cinco se encontraron «niveles marginales» de menos de 10 miligramos/día por cada mil habitantes. En este punto, los investigadores explican que hay fármacos que contienen clases de anfetamina, como la lisdexanfetamina, utilizada en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno por atracón, que podría explicar la presencia limitada de este componente en algunas estaciones depuradoras.
«La prescripción de este fármaco es limitada, pero en aquellas estaciones con consumos estimados de anfetamina inferiores a 10-20 miligramos la estimación del uso ilícito de droga puede estar influenciada por el uso del fármaco», explican.
No es el caso del País Vasco, donde los valores aparecidos superan con creces esa cota. Para evitar resultados distorsionados, se procuró que las muestras no se tomasen en días que «hubiese eventos especiales o fuese temporada alta de vacaciones y turismo», explica Nestor Etxebarria, profesor en el Departamento de Química Analítica de la UPV/EHU y responsable en Bizkaia del análisis de las aguas residuales.
Las muestras se tomaron durante una semana completa (generalmente de martes a lunes) en la primera mitad de cada año entre 2021 y 2023, por lo general en primavera. En una decena de depuradoras se llevaron a cabo análisis suplementarios en otoño.
El análisis de las aguas residuales permite conocer con un elevado grado de certeza el consumo de drogas en la zona. Orina y heces contienen restos de lo que cada persona ha consumido. Bien analizadas, las aguas residuales constituyen una fuente veraz de información, como pudo comprobarse durante la pandemia, cuando estas instalaciones se convirtieron en centinelas del covid. Los aumentos de virus en depuradoras ayudaron a anticipar aumentos de contagios.
El elevado consumo de speed en Euskadi prácticamente lo equipara con el de estupefacientes a priori más extendidos, como la cocaína, que es la segunda droga más utilizada a nivel mundial, después de la marihuana. En Markina, donde los resultados de anfetamina fueron más altos, incluso superaron a los de la cocaína (2,1 gramos frente a 2). En Bilbao y Vitoria la droga de diseño quedó por debajo de la coca, pero cerca. En Galindo se contabilizaron 2,6 gramos por día y por cada mil habitantes, y en Crispijana, 2,2.
En este caso, el consumo de cocaína en Euskadi se sitúa en la media estatal (2,2 gramos). Lideran la tabla Cataluña y Madrid, con niveles que llegan a los 5 y 6 gramos por día y mil habitantes en las mediciones más altas, mientras que los más bajos se hallaron en Galicia (1,1), Andalucía (1) y Baleares (0,7).
En cuanto a otras sustancias, Euskadi se sitúa a la cola de consumo en metanfetamina (solo se detectó en Galindo y con niveles irrelevantes), y en posiciones intermedias en éxtasis y cannabis, además de cocaína.
En el caso del éxtasis (o MDMA), los niveles más altos de Euskadi se registraron en Vitoria, con 50 miligramos/día por cada mil habitantes. Ese es justamente el valor promedio en el conjunto de España. Las otras dos depuradoras vascas ofrecieron muestras más bajas. De 47 miligramos en Markina y de 29 en Bilbao.
En cannabis, Euskadi se sitúa ligeramente por debajo de la media, con 12 gramos por día y mil habitantes detectados en Bilbao, 10 en Markina y 9 en Vitoria. El promedio estatal se sitúa en 13 gramos. Cataluña es la principal consumidora de esta sustancia,
El estudio también analizó la presencia de las llamadas drogas blandas, como el tabaco y el alcohol. En ambos casos las tres depuradoras vascas superan la media, y sitúan a Euskadi en los puestos altos en consumo de ambas, aunque sin liderar la lista. De nicotina se hallaron 2.113 miligramos en Markina, 2.160 en Bilbao, y 2.340 en Vitoria, frente a una media estatal de 1.641, pero por debajo de los 2.892 detectados en una depuradora de Castilla y León y los 2.637 de otra de la Comunidad Valenciana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.