Borrar
Representantes del Gobierno vasco y de los centros especiales de empleo, en la presentación del balance. E. C.

Más de 11.000 vascos con discapacidad trabajan en centros especiales de empleo

Las quince organizaciones de Ehlabe generaron el pasado año un valor social superior a los 1.000 millones de euros

Lunes, 12 de mayo 2025, 11:56

Las barreras de las personas con discapacidad para acceder al empleo persisten, pero cada vez son más los vascos que las sortean y se incorporan al mercado laboral. Más de 11.000 personas con diversidad funcional trabajan en centros especiales de empleo de Euskadi, si bien el objetivo tanto de instituciones como de entidades sociales es que den el salto a empresas ordinarias. En esa meta han coincidido este lunes el vicelehendakari Mikel Torres y Pablo Moratalla, director de Ehlabe, la asociación de entidades de trabajo protegido del País Vasco.

En la presentación del balance de la organización, integrada por una quincena de firmas de iniciativa social, el consejero de Economía, Trabajo y Empleo ha llamado a «no perder de vista» que, pese a la alta inserción, «más de la mitad» de las personas con discapacidad no están trabajando. En ese sentido, ha puntualizado, en Euskadi registra la tasa de actividad de personas con diversidad funcional más alta de toda España (45,7%), diez puntos por encima de la media estatal.

Las entidades integradas en Ehlabe dieron empleo el pasado año a 8.716 personas, un 1% más que en 2023. «Lo destacable del modelo vasco es que más del 90% del sector está en la organización, formada por empresas sin ánimo de lucro, y en otras regiones españolas y europeas está más en manos de empresas con ánimo de lucro», ha subrayado Moratalla.

El coordinador de las firmas de iniciativa social ha puesto el acento en que «el grupo diana», las personas con «mayores necesidades de apoyo» como personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual y física y sensorial superior al 65% suponen ya seis de cada diez trabajadores en estos centros, 5.230 personas. De hecho, ha insistido, a lo largo de los pasados doce meses, de los 232 trabajadores que se incorporaron en empresas ordinarias, 200 tenían esos perfiles. Es complicado el trasvase al mercado ordinario, ha dicho, por las altas cifras de personas con discapacidad que trabajan en los centros (8.000 personas) y porque la mejora «de los salarios y las condiciones» en estas empresas en los últimos años hace que «no se quieran ir».

Reto de la enfermedad mental

Moratalla, además del salto a los negocios privados, ha marcado como reto la incorporación de las personas con enfermedad mental, que «han crecido mucho en los últimos años. Suponen ya el 26% de quienes trabajan en los centros especiales de empleo, por detrás de quienes tienen una discapacidad intelectual (29%) o física (37%). En poco tiempo, prevé, «serán el grupo más numeroso».

Los representantes de la Administración y de los centros han querido destacar además la «importancia» de la colaboración «público-privada», que el pasado año se tradujo en subvenciones por valor de «71,7 millones de euros, 2,3 millones más» que en ejercicios anteriores, ha precisado Torres. Este apoyo, ha subrayado el viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, está alineado con la «estrategia» del Gobierno vasco, que persigue la «igualdad de oportunidades». Desde Ehlabe han calculado el «valor social integrado» que genera la organización –efecto tractor en compras, ahorro en pensiones no contributivas y prestaciones sanitarias, ahorro en horas de cuidados liberadas...– y lo han cifrado en «1.025 millones de euros». Han asegurado, además, que «por cada euro de subvención recibido, las entidades devuelven a la sociedad 8,64».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Más de 11.000 vascos con discapacidad trabajan en centros especiales de empleo

Más de 11.000 vascos con discapacidad trabajan en centros especiales de empleo