Puigdemont emprende ahora la batalla legal para intentar regresar en Navidad a Cataluña
La efectividad de la sentencia del TC queda a la espera de lo que resuelva el Tribunal de Justicia de la UE sobre las cuestiones prejudiciales elevadas por magistrados españoles
La primera sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de amnistía solo supone una meta volante para el independentismo, que lleva semanas advirtiendo de que ... el fallo de la corte de garantías no tendrá «efectos automáticos» para los líderes del 'procés' en lo que a la aplicación de la norma se refiere: el expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, seguirá sin poder regresar a Cataluña y el de Esquerra, Oriol Junqueras, continuará inhabilitado y sin poder presentarse a las elecciones. El aval del TC al borrado de los delitos penales, administrativos y contables asociados al 'procés' «abrirá el camino» para su aplicación completa, señalan en el independentismo. Es el primer paso para que Puigdemont acabe beneficiándose de la ley de amnistía, según aseguran en su entorno.
El itinerario para ser amnistiado del expresidente de la Generalitat, describen las mismas fuentes, se prevé largo, hasta final de este año como mínimo; es decir, dos años después de que el PSOE registrara en el Congreso la proposición de ley que cimentó la investidura de Pedro Sánchez gracias al aval de Junts y Esquerra. Nadie se arriesga, no obstante, a fija fecha. Después del aval inicial del TC, el segundo hito será el 15 de julio, en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Se celebrará la vista sobre las cuatro prejudiciales planteadas por el Tribunal de Cuentas, la Audiencia Nacional, el Superior de Cataluña y un juzgado de Vilanova i la Geltrú. Estos cuatro tribunales españoles acudieron a la corte de Luxemburgo para que resuelva si la ley de amnistía se adecúa al derecho comunitario.
La sentencia europea se prevé para octubre. En ese momento, en el entorno de Puigdemont contemplan mover ficha. Con una sentencia del TJUE favorable, Puigdemont y Comín tendrán más fuerza para presentar un recurso de amparo al Constitucional, alegando que se han vulnerado sus derechos fundamentales, y para reclamar medidas cautelares para que el tribunal presidido por Cándido Conde-Pumpio deje en suspenso la orden de detención del Supremo y el expresident pueda regresar a Cataluña. Los recursos de amparo harán referencia directa, obviamente, a la aplicación de la ley de amnistía. El abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye, ha confiado esta misma mañana en que su patrocinado pueda comer el turrón en casa y ha sostenido que solo un desacato del Supremo podrá impedirlo (aunque todo está a la espera de lo que determine el TJUE).
El recurso de amparo ya se puede presentar en cualquier momento después de que este miércoles el Supremo resolviera un incidente de nulidad, negando la amnistía al dirigente soberanista, en el que el abogado de Puigdemont alegó que el alto tribunal no era competente para instruir el caso. Boye pretende que el TC retire la competencia a la Sala de lo Penal, sentenciadora del 'procés', en el caso de Puigdemont y lo derive al Tribunal Superior catalán, que en algunos casos ya se ha mostrado favorable a aplicar amnistía en causas por malversación, a diferencia del criterio del Supremo.
El entorno del ex jefe del Govern sopesa otro escenario, más radical: que cruce la frontera y se presente en el juzgado de guardia, para comprobar si el magistrado de turno se atreve a enviarle a prisión, con la ley declarada constitucional por el TC y avalada, si es el caso, por el TJUE. Ocurra lo que ocurra, las fuentes próximas al líder de Junts creen que con la sentencia de Luxemburgo se cerrará todo el recorrido judicial en el TJUE y, según su pronóstico, el Supremo ya no podrá utilizar esta carta. En paralelo, añaden, en cualquier momento en los próximos meses podría llegar la resolución de otro tribunal europeo, el de Derechos Humanos (TEDH), sobre los recursos de los líderes del 'procés' contra las condenas que les impuso el Supremo en octubre de 2019.
La decisión de la Audiencia de Barcelona, que ha aplicado recientemente la ley de amnistía a una cuarentena de exaltos cargos del Govern y empresarios que estaban procesados por el 1-O ha insuflado moral al movimiento secesionista, un año después de la aprobación de la norma. Cerca de 300 independentistas se han beneficiado ya de las medidas de gracia. Los casos más significativos que están aún pendientes son los de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, presidentes de Junts y ERC, respectivamente, y líderes del 'procés' en 2017. En Junts y ERC consideran que el Constitucional y el Supremo están librando una dura batalla pero confían en que el pleito por la amnistía acabará bien para sus intereses.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.