Pradales despliega su agenda internacional en EE UU para reivindicar la industria vasca
Comienza este lunes su viaje a Washington y Nueva York, donde visitará la sede de IBM y se verá con republicanos y demócratas
El viaje oficial a Estados Unidos que inicia este lunes Imanol Pradales viene a escenificar al mismo tiempo dos de sus máximas desde que el ... pasado junio llegó a Ajuria Enea: la primera, que Euskadi debe pasar a «jugar la partida en el mundo» y convertirse en un agente relevante en un contexto global de marcada inestabilidad y plagado de incertidumbres; y la segunda, que la industria, como sector clave en la economía vasca, precisa de un impulso decidido por parte de las instituciones públicas, tal y como se ha reflejado, por ejemplo, en la operación de Talgo.
Estas dos líneas maestras del lehendakari estaban sobre la mesa incluso antes de que Donald Trump regresara a la Casa Blanca y pusiera patas arriba el orden mundial. Así que ahora, con una guerra comercial que amenaza el futuro de la industria vasca, las declaraciones de intenciones de Pradales han dejado de ser una apuesta política para convertirse en pura necesidad. «Testar el efecto de las políticas de Trump en los intereses de Euskadi» es precisamente el objetivo que Lehendakaritza se fija para un itinerario que durará cuatro días y que le llevará a Washington DC y Nueva York.
Aunque ya se ha desplazado en dos ocasiones a Bruselas para reunirse con destacadas autoridades de la UE, la visita a Estados Unidos será el primer gran viaje oficial de Pradales, con el que tratará de reforzar su perfil internacional e industrial. Habrá tiempo, como es habitual en estos casos, para reunirse con la comunidad vasca en ambas ciudades, ya que impulsar el papel de la diáspora es uno de los objetivos de la estrategia del Ejecutivo autonómico. Pero lo que primará en la agenda del lehendakari serán citas políticas y empresariales.
En el terreno puramente político, el martes se reunirá con representantes del Senado y de la Cámara de Representantes que guardan relación directa con la comunidad vasca. Son, en concreto, el congresista demócrata John Garamendi, facilitador desde hace años en las relaciones entre Euskadi y Estados Unidos; y el senador republicano James E. Risch, exgobernador de Idaho, cuya capital es Boise, epicentro de la diáspora vasca en el país norteamericano. Además, Pradales participará en una mesa redonda sobre relaciones transatlánticas y multilateralismo en la prestigiosa Universidad George Washington.
Reunión sobre el Guggenheim
En el plano industrial, mantendrá el martes en la capital estadounidense un encuentro con un grupo de empresas vascas del sector aeroindustrial y, en Nueva York, visitará el jueves las instalaciones de IBM junto a la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza. Hay que tener en cuenta que la tecnológica norteamericana va a instalar en San Sebastián un superordenador cuántico –el sexto de este tipo en todo el planeta– y es uno de los grandes aliados de la estrategia BasQ, con la que las instituciones vascas pretenden hacer de Euskadi una referencia del sector de la cuántica en el mundo.
Un día antes, el miércoles, el lehendakari se reunirá con los máximos responsables de la Fundación Solomon R. Guggenheim. Junto a la vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, y la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, «abordarán los retos de futuro de la pinacoteca, como impulsar la colección propia, reforzar la dimensión internacional del museo y seguir siendo una palanca fundamental para el desarrollo del ecosistema cultural de Euskadi». El encuentro se producirá en pleno proceso de relevo al frente del museo bilbaíno –Miren Arzalluz sustituirá a Juan Ignacio Vidarte desde el 1 de abril– y con el proyecto de Urdabai todavía en el aire a falta del proceso de reflexión abierto por la Diputación y el Gobierno vasco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.