«Podemos no garantizaba la confianza para llevar la coalición a buen puerto»
Niega haber dado un «salto» desde el partido morado a Sumar: «Yo continúo trabajando en el espacio donde ya venía haciéndolo»
Alba García (Bilbao, 1988) reivindica que el acuerdo entre Sumar Mugimendua, Ezker Anitza-IU y Berdeak Equo se basa en una «confianza» que, en cambio, ... Podemos «no garantizaba» y por eso no ha habido un entendimiento a cuatro. La aspirante a lehendakari de la coalición progresista, trabajadora de la formación morada hasta el mismo día en que se anunció su candidatura, niega haber protagonizado un «salto», defiende su «independencia política» y justifica que continúa «trabajando en el espacio donde ya venía haciéndolo».
- Podemos acusa a Sumar de haber roto las negociaciones. ¿Quién ha sido?
- Creo que estamos en un momento ya de hacer cada uno su campaña. Nosotros hemos logrado una coalición entre tres formaciones, una alianza estable que se basa en la confianza. No todas las formaciones podían garantizar esa confianza y que el futuro de la coalición fuera a buen puerto.
- Se refiere a Podemos.
- Sumar tiene en Euskadi una autonomía jurídica y política para tomar decisiones y firmar acuerdos. No todas las formaciones tienen eso. Cuando tú tienes que consultar a tu militancia y a tu ejecutiva estatal, la cosa se pone difícil...
- ¿Es un fracaso presentarse por separado?
- El escenario de unidad que mucha gente ha demandado está ahí, no podemos obviarlo, lo entiendo. Pero es complicado empeñarnos en algo cuando no se daban las condiciones para garantizar la confianza.
- Hay una recogida de firmas para explorar un último intento. ¿Lo tienen en consideración?
- Me suscita mucho respeto porque hay gente ahí a la que admiro y tiene derecho a tomar las iniciativas que considere, pero no sé qué modificaciones puede haber si no todas las fuerzas pueden ofrecer las garantías necesarias.
- ¿Hay alguna diferencia programática o ideológica entre ambas candidaturas?
- Hay una diferencia en el análisis del momento político. Nosotros hemos hecho una lectura de renovación del espacio, no sólo en las caras, que también es positivo, sino en ofrecer algo fresco.
- ¿Asume que su salto de Podemos a Sumar ha sido un factor de tensión en la negociación?
- No lo veo como un salto porque yo continúo trabajando en el espacio donde ya venía haciéndolo. Yo era trabajadora (de Podemos); insisto, trabajadora. Estaba implicada en el proyecto del espacio político de la izquierda progresista no independentista. Es algo que quiero recalcar porque yo tengo mi independencia política.
«Estamos en un momento ya de hacer cada uno su campaña. Nosotros hemos logrado una coalición estable con tres fuerzas»
- ¿No estaba implicada en el proyecto particular de Podemos?
- No tenía cargos ni formaba parte de los órganos de ese lugar, era trabajadora. En ese sentido estoy muy tranquila.
- Se presentó a las elecciones municipales del año pasado en Bilbao por Podemos.
- Me presenté bajo las siglas de Elkarrekin con Podemos, Izquierda Unida, Berdeak Equo... Siempre he mantenido mi independencia política.
- ¿No se reivindicaba como una persona 'de' Podemos?
- No.
- Sorprendió que en cuestión de once días pasara de presentarse a delegada sindical en un partido a ser la candidata de otro.
- Creo que se mezclan cuestiones diferentes. Yo siempre he defendido el derecho de las personas trabajadoras allí donde he estado. No entiendo el cuestionamiento, no es incompatible.
- Pero denota que un 29 de diciembre usted planeaba seguir trabajando en Podemos y un 9 de enero acabó fichando por Sumar.
- Yo mantengo mi vinculación al espacio político y mi compromiso, desde ahí asumo esta responsabilidad. Cuando hablamos de once días... Es que la vida sigue. Yo estoy trabajando en un sitio, tengo mis cosas y de repente te hacen una propuesta así. Pues ha sido una decisión muy meditada, muy pensada, que asumo con mucha ilusión.
«Estamos en que la gente, bajo unos acuerdos, decida lo que quiera. Pero no sé si es un tema que está entre las prioridades sociales»
Modelo «antagónico» al PNV
- ¿A qué fórmula de gobierno aspira Sumar tras los comicios?
- Aspiramos a un Gobierno progresista porque en Euskadi se llevan haciendo políticas conservadoras desde hace muchos años. Necesitamos modernizarnos porque tenemos un modelo arcaico en muchas cuestiones.
- ¿El PNV entra en ese perímetro del progresismo?
- Hay elementos de la política que se pueden acordar con muchas fuerzas. No me cabe duda de que hay cuestiones de interés general que pueden salir adelante con el apoyo de casi todos los partidos. Pero también es verdad que los modelos de país de PNV y Sumar son antagónicos.
- Si no fuera por el PNV, Sumar no estaría en el Gobierno de España.
- Los contextos del Congreso y el Parlamento vasco son difíciles de comparar. El PNV y otros actores han tomado una postura en Madrid para frenar un Gobierno con la extrema derecha.
- ¿Qué temas van a ser sus prioridades políticas si llega al Parlamento vasco?
- Hay una parte fundamental que tiene que ver con los servicios públicos porque hay un destrozo evidente. Otro elemento importante se refiere al ecologismo entendido como algo transversal, relacionado con el empleo y la industria. Y otra cuestión muy importante que me preocupa especialmente es la vivienda.
- ¿El autogobierno y la reforma del Estatuto no están entre esas prioridades?
- El autogobierno estaría mejor si se usara. De nada sirve tener más competencias si luego no se aplican. La vivienda es un buen ejemplo. Tenemos una ley vasca desde 2015, ¿para qué? O tenemos competencias en industria y empleo, y luego los trabajadores de Mecaner tienen que reunirse con Yolanda Díaz porque aquí no les hacen ni caso.
- ¿Sumar está a favor del derecho a decidir?
- Estamos en que la gente, bajo unos acuerdos, decida lo que quiera. Pero no sé si es un tema que está entre las prioridades de la ciudadanía vasca...
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.