Los gobiernos central y vasco zanjan su disputa sobre el decreto de universidades
Acuerdan que sea el Ejecutivo autonómico quien regule la creación de centros online siempre que cuenten con precios públicos, el 20% de financiación pública o un 50% de docencia en euskera
Los gobiernos central y vasco han firmado un acuerdo para cerrar de forma definitiva uno de los últimos conflictos competenciales abiertos entre ambas administraciones y ... que había enturbiado en cierta manera las relaciones entre el PNV Y PSOE. El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha anunciado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que ha alcanzado un pacto con la ministra Diana Morant en torno al decreto de universidades, un texto aprobado por el Ministerio para tratar de poner coto a la proliferación de centros privados que ya suponen un tercio de las matrículas en España.
El departamento liderado por Juan Ignacio Pérez Iglesias y la UPV/EHU compartían el objetivo de la iniciativa, pero consideraban que ciertos apartados, sobre todo los centrados en la acreditación inicial o en la regulación de las universidades «online», invadían competencias propias de Euskadi.
El acuerdo pactado entre ambas partes otorga ahora al Gobierno vasco la competencia sobre estos centros 'online' –aquellos cuya docencia se imparte mayoritariamente por internet– siempre que se cumplan al menos uno de estos tres supuestos:
-
Que el centro universitario cuente con precios públicos fijados por Euskadi
-
Que imparta al menos el 50% de su docencia en euskera
-
Que al menos el 20% de su presupuesto proceda de «financiación de la comunidad autónoma»
Esta regulación se aplicará también al resto de comunidades autónomas, no solo a Euskadi, y sólo cuando no se cumplan uno de estos requisitos, la competencia pasará a estar en manos del Ministerio. De esta manera, según Lakua, «se acota la competencia estatal a las universidades 'online' con ánimo de lucro».
El pacto, sobre el que ambas administraciones llevaban trabajando desde hace semanas, también recoge la «posibilidad de construir centros que se asocien a una universidad con la denominación de Centros de Altos Estudios».
Sistema de sellos de calidad
Además, ambas partes han acordado que la agencias de calidad de cada comunidad autónoma –en el caso de Euskadi, Unibasq– puedan incorporar «sellos de calidad» para evaluar las propuestas de creación de nuevas universidades y de reconocimiento de las ya existentes. Ésta era una de las propuestas que el Departamento vasco de Universidades para sustituir el conjunto de limitaciones propuestas por un nuevo esquema de certificaciones «con transparencia»: «La más alta serviría para identificar a las de más alto nivel, la más baja la obtendrían las universidades incapaces de poner en marcha o de desarrollar una actividad académica de tal nombre, y las intermedias permitirían identificar buenos proyectos sin alcanzar el máximo nivel».
El Ministerio ha reconocido ahora la compatibilidad de este modelo de sellos de calidad con el espíritu del nuevo decreto. «Este acuerdo permite la configuración y consolidación de un sistema universitario vasco diverso y con universidades complementarias sin que ello signifique renunciar a la exigencia de elevados estándares de calidad», defienden desde el departamento liderado por Pérez Iglesias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.