

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A comienzos de 1995 la izquierda abertzale presentó la ponencia 'Oldartzen', que pasó a la historia porque supuso «la socialización del sufrimiento». A partir de ... ella, ETA colocó en su punto de mira a la sociedad civil, en especial a los concejales socialistas y populares, pero también a jueces, empresarios y periodistas. Cuando se cumplen 30 años de aquella vuelta de tuerca en la amenaza y la violencia, el Gobierno vasco reunirá a 400 alumnos de ESO y Bachillerato en el BEC con víctimas que padecieron el terrorismo durante ese periodo.
La tesis de 'Oldartzen' era cruda y directa. «Si se ataca un eslabón bajo de la cadena política, se magnifica el golpe y se atemoriza a toda la cadena», decían sus defensores. El asesinato de Gregorio Ordóñez, teniente alcalde de San Sebastián, fue el primero de una campaña que dejaría decenas de crímenes similares. Aquel texto se debatió en asambleas organizadas por la izquierda abertzale en muchos municipios y tres de cada cuatro militantes de HB votaron a favor.
Gogora, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, está detrás de la organización de un acto inédito que sacará a la calle el trabajo que se viene realizando para analizar aquel momento histórico. La mayoría de los alumnos que asistirán pertenecen a la veintena de centros educativos que han asumido el proyecto piloto de 'Herenegun', que incluye cinco cuadernos y otros tantos vídeos que abordan los años del terrorismo. A ese cita pública y multitudinaria, que se celebrará en la mañana del 10 de abril en el auditorio 1 del Bilbao Exhibition Center, acudirán también los profesores que han trabajado con esos materiales. Está previsto que asista la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, y otras autoridades.
La idea es que víctimas compartan su testimonio con los jóvenes vascos, pertenecientes a los últimos cursos de la ESO y el Bachillerato. Habrá mesas para que escuchen lo sucedido y extraigan sus conclusiones. También habrá una mesa redonda con tres víctimas y tres alumnos. Está confirmada la participación de Sara Buesa, hija del vicelehendakari socialista Fernando Buesa, asesinado por ETA en febrero de 2000, y también de Jose Mari Mitxelena, concejal de EA en Oiartzun que se vio obligado a dimitir por las amenazas. También podrá escucharse el testimonio de Itziar Aspuru, cofundadora de Gesto por la Paz.
Es la primera vez que el Gobierno vasco saca a la calle el trabajo que está realizando sobre los años del terrorismo en los centros educativos. Aunque el piloto de 'Herenegun' se ha llevado a cabo en una veintena de colegios en los tres cursos anteriores, siempre se ha mantenido un perfil bajo y ni siquiera se ha hecho público dónde se imparte. Sus responsables han querido alejar este asunto de la polémica argumentando que es la mejor manera para que «puedan trabajar con libertad».
Desde la llegada al departamento de María Jesús San José, que puso al frente de Gogora a Alberto Alonso, el Instituto de la Memoria ha comenzado a dar algunos pasos para mostrar ese trabajo. Alonso ha defendido en varias ocasiones que «es necesario que los jóvenes sean parte activa. No sólo que escuchen de forma pasiva sino que puedan participar y decir lo que opinan». El acto del BEC forma parte de esta estrategia.
El primer 'Herenegun' resultó muy polémico ya que chocó con la oposición de las asociaciones de víctimas que consideraron que alentaba la llamada «teoría del conflicto». Los materiales se retiraron, los modificaron y luego comenzó el piloto actual. Esos contenidos se mostraron a las asociaciones de víctimas en junio de 2023.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.