

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno de Pedro Sánchez ha incluido en su plan de regeneración democrática presentado este martes una de las principales reclamaciones que venía haciendo el ... PNV en los últimos años: la reforma de la ley de secretos oficiales, vigente desde finales del franquismo. Tanto el PSOE como Sumar comparten la necesidad de modificar este texto, la discrepancia surge en cómo hacerlo. Y esa incógnita sigue sin aclararse porque el documento anunciado por el ministro Félix Bolaños se queda en una mera declaraciones de intenciones y todo dependerá de la negociación que se abra en el Congreso.
La posibilidad de cambiar esta ley, aprobada en 1968, viene de lejos. A finales de julio de 2022, el Ejecutivo avaló un proyecto que abogaba por adaptar la normativa de la dictadura a los estándares democráticos. El texto establecía una serie de marcos temporales dentro de los cuales se podrían ir desclasificando los secretos de Estado. En el caso de los considerados «excepcionalmente graves» para los intereses de España podrían seguir bajo llave medio siglo. Y eso fue lo que molestó al PNV y a EH Bildu, entre otros. Con los plazos fijados por el Gobierno, cuestiones como los GAL todavía tardarían una década en ver la luz.
La reforma de la ley de secretos oficiales fue, de hecho, la primera iniciativa presentada por el PNV en el Congreso en la pasada legislatura. Su propuesta abogaba por un límite de 10 años para materias identificadas como «reservadas» y de 25 para las que se consideran «secretas». Es decir, la mitad de lo previsto por el Gobierno de Sánchez. La formación jeltzale presentó una proposición de ley para reactivar el debate, y el pasado febrero el Congreso –con el respaldo de PSOE y Sumar y la práctica totalidad de sus aliados –ERC, Junts, EH Bildu y Podemos, entre otros– apoyó que siguiese la tramitación. Pero eso no implicaba su aprobación.
La advertencia de EH Bildu
La inclusión de la reforma de secretos oficiales en el plan de regeneración no aclara mucho más. Al menos por ahora. Durante la comparecencia tras el Consejo de Ministros, el titular de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, ha reconocido que las cuestiones que se quieren regular tienen que ser aprobadas en el Congreso, y es ahí donde el Gobierno tendrá que buscar el aval de todos sus socios. «Haremos todo lo que está en nuestra mano para apoyar unas medidas imprescindibles para mejorar la democracia», ha recalcado Bolaños, quien ha recordado que lo presentado este martes es solo «una hoja de ruta».
O lo que es lo mismo, que la reforma de «leyes obsoletas» queda más o menos en el mismo punto en el que se encontraba hasta ahora. Será en el Congreso donde el Gobierno tendrá que esforzarse en buscar el respaldo del PNV. «Los apoyos hay que trabajarlos cada día y con cada iniciativa», ha reconocido Bolaños.
Fuentes de EH Bildu recalcaron que están a la espera de conocer más detalles, pero que si el plan supone «recuperar los plazos y la propuesta que hizo el Gobierno hace dos años no contará con nuestro apoyo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Los cuatro jóvenes que fallecieron en el Puerto de Lunada celebraban un cumpleaños
S. Sánchez/ L. Villa/ A. Bringas/ A. Verano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.