
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las instituciones responsables. El pasado abril los socios de gobierno, PNV y PSE, y el principal partido de la oposición, EH Bildu, alcanzaron un pacto ... en el Parlamento para garantizar la migración ordenada, segura y regular basada en los principios de la defensa de los derechos humanos, la cohesión social y la integración. También dejaban en el acuerdo institucional su preocupación y el rechazo contundente hacia cualquier discurso de odio, en especial hacia los niños. La Cámara de representantes vasca aprobaba un texto apoyado por el 88% de sus miembros en el que llamaba a la responsabilidad de los actores políticos e institucionales para construir un discurso basado en los derechos humanos y en la convivencia. La mayoría del Parlamento vasco apoya una regularización extraordinaria de migrantes por motivos formativos, humanitarios y laborales. El Pacto Social por la Inmigración sigue vigente y los socios en el Gobierno siempre han votado lo mismo y asumido las decisiones de forma responsable.
Los partidos y su ruido. Querer posicionar la marca desacreditando la imagen y la reputación de tu competidor es normal en el mercado electoral. La ciudadanía suele mostrar su rechazo a esta forma de ruido, lo que explica que en Euskadi los partidos caigan tan mal como en el resto de España y Europa. Algo que no ocurre con las instituciones vascas que son de las más valoradas y confiables de nuestro entorno europeo. Ejemplo de ruido: acusar al partido con el que gobiernas de mantener una posición cercana a la «caverna» y a los «mensajes retrógrados de PP y Vox» o adjetivar de populista y demagogo a tu socio institucional como respuesta ruidosa. Ese ruido hace que suene indiferente o caiga en el vacío cualquier matiz, explicación o argumento razonable con el que se trata de fijar una posición pública sobre un tema relevante.
La opinión pública vasca. Si preguntamos por los problemas que más le afectan personalmente, solo el 3,8% de la población vasca cree que la inmigración sea un problema que les afecte de manera directa a nivel personal según datos del último Ikuspegi, Observatorio Vasco de la Inmigración. Si preguntamos por los principales problemas de Euskadi, la sociedad vasca no considera que la inmigración sea uno de los principales problemas del país. Vascas y vascos consideran que existen otras cuestiones más prioritarias y acuciantes. Según el último Deustobarómetro, sanidad, vivienda y el coste de la vida y la situación económica serían los tres principales problemas con diferencia, los tres por encima del 40% de menciones. La inmigración sería uno de los tres principales de Euskadi solo para el 17%. Eso sí, tan solo un 10% cree que tenemos pocos o menos inmigrantes de los que necesitamos y un 37% se cree los estereotipos de que los inmigrantes generan inseguridad y delincuencia y de que son los máximos beneficiarios de nuestro sistema de protección social.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.