La alta percepción de corrupción lastra la confianza de los españoles en la política
Los encuestados para un estudio de la Fundación BBVA otorgan sus peores notas al Gobierno central y a los partidos
Aunque no ha alcanzado las altas cotas de hace una década, la corrupción emerge poco a poco como una de las grandes preocupaciones de la ... sociedad española. Si el CIS ya viene advirtiendo un repunte en sus últimos barómetros mensuales, ahora un estudio de la Fundación BBVA lo ratifica al alertar de que la «muy amplia y marcada percepción de que existe corrupción en España» está lastrando la confianza de la ciudadanía en la política. El Gobierno central y los partidos se llevan las peores notas de los encuestados, que por contra sí avalan en mayor medida el trabajo del sistema judicial.
Basado en 2.015 entrevistas telefónicas realizadas entre diciembre y enero, el 'Estudio sobre confianza en la sociedad española' que la Fundación BBVA realiza anualmente certifica la escasa valoración de la ciudadanía en torno a los políticos. Del uno al diez, los encuestados otorgan una puntuación de 2,5 a los partidos, un 3,5 al Gobierno central y un 3,8 al Parlamento. El trabajo demoscópico evidencia, eso sí, que «el grado de cercanía y foco directo en la gestión influye en la confianza», ya que los ayuntamientos (5) y los Ejecutivos autonómicos (4) logran notas más altas.
¿Por qué los resultados son tan bajos? Entre otros motivos, los responsables del informe subrayan que «una dimensión de la vida pública que influye en la confianza en las instituciones es la percepción de existencia de corrupción». Y ahí los resultados son cuando menos preocupantes. En uno de los apartados, los encuestados fueron interpelados a este respecto para que otorgaran una nota del 0 («no hay corrupción en absoluto») al 10 («hay muchísima corrupción) y la media arrojó un valor muy alto: 8,2. Casi el 70% de los participantes situaron la cifra en el punto extremo, del 8 al 10.
La escasa valoración hacia el sistema político contrasta de forma ostensible con la referida al resto de instituciones. Lideran el ranking de confianza la Policía (6,8), la Guardia Civil (6,7), el Ejército (6,7) y los tribunales (5). En lo relativo a la Justicia, los españoles confían en «la objetividad y el carácter justo» de las sentencias de los jueces (6,1) y aún valoran más su compromiso con los valores democráticos de la Constitución (6,3), aunque hay división sobre si están al margen de las disputas de los partidos políticos (4,8). Existe consenso, por contra, de que la separación de poderes (8,3) y la independencia judicial (8,2) son «pilares básicos del Estado de Derecho».
Las instituciones más valoradas son la Policía, la Guardia Civil, el Ejército y los tribunales de justicia
Algunos resultados de la encuesta varían de forma ostensible según la ideología política. Como es lógico, los votantes de PSOE y Sumar tienen más confianza en el Gobierno central que los de PP y Vox. Las empresas públicas reciben mayor valoración en los votantes de izquierdas frente a los derechas, que premian más a las privadas. La confianza en el Ejército es alta entre todos, pero se dispara en los simpatizantes de PP y Vox mientras que las organizaciones ecologistas resultan más confiables en sectores cercanos a PSOE y Sumar, que por el contrario desconfían más de la Iglesia Católica.
Confianza en los medios
El estudio también certifica un importante nivel de confianza en los medios de comunicación como «instituciones esenciales del pluralismo social y del derecho a la información». En orden decreciente, se sitúan las radios públicas (5,5), los periódicos (5,2), las radios privadas (5,1), las televisiones públicas (4,9) y las privadas (4,6). La confianza en la prensa escrita, además, es la que menos varía en función de la ideología política. Por debajo se quedan las redes sociales (3,7), especialmente X (3) y TikTok (2,5), con un porcentaje alto de puntuaciones extremadamente negativas.
Respecto a la confianza en otras organizaciones, la mejor nota se la lleva la Sanidad pública (7,2), significativamente más alta que la de la red privada (5,5). Precisamente del campo sanitario es la institución supranacional más valorada, la OMS (6,4), seguida por la Cruz Roja (6). Las de carácter más puramente político suspenden: la Comisión Europea (4,7), la ONU (4,7) y la OTAN (4,5). Por último, la Iglesia Católica aporta un escaso nivel de confianza, con apenas un 3,9.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.