El poder del consumidor y la verdad de lo barato
El ciudadano informado actúa como palanca de transformación al optar por marcas que muestran coherencia entre discurso y práctica
Rogelio Pozo
CEO de Azti
Miércoles, 11 de junio 2025, 00:01
El modelo de consumo actual acelera el cambio climático y propicia prácticas laborales y ambientales insostenibles, cuya magnitud exige una mirada crítica sobre el verdadero ... coste de lo barato. La 'cruda verdad' tras el bajo precio de muchos productos revela explotación laboral, daño ambiental y actividades ilegales que se financian con cada acto de compra inconsciente. Enfrentar estas realidades, aunque doloroso, empodera al consumidor para exigir integridad y valores sólidos a las marcas.
La investigación documenta que tres impactos clave de los precios excesivamente bajos son las verdades ocultas tras las marcas:
-explotación laboral y condiciones análogas a la esclavitud en las cadenas de suministro.
-degradación de ecosistemas y prácticas industriales que agravan la crisis climática,.
-actividades ilegales como pesca furtiva y tala indiscriminada, que socavan los ecosistemas naturales.
Estos hechos muestran que el ahorro inmediato conlleva costes sociales y ambientales mucho mayores que el precio de etiqueta.
Cada elección de compra funciona como un voto por el mundo que deseamos construir. El apoyo masivo a productos responsables ha demostrado que obliga a empresas de alto perfil, como Tesla, a alinear sus valores con las expectativas de sus clientes o enfrentar pérdidas de reputación y mercado. Al canalizar el gasto hacia marcas locales y responsables, los consumidores pueden generar empleo de calidad y reforzar el tejido social de sus comunidades. Ese es el poder transformador del consumidor.
La 'cadena de valor' tradicional se centra en optimizar costes y maximizar márgenes, frecuentemente a expensas de la ética y la sostenibilidad. En contraste, la 'cadena de valores' integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza en cada eslabón, equilibrando rentabilidad con responsabilidad. Este enfoque promueve beneficios a largo plazo: mayor lealtad de clientes, compromiso de empleados y prosperidad comunitaria. Los consumidores nos encontramos ante el dilema ético de elegir entre cadenas de valor y cadenas de valores, en el que el 'yo egoísta' acecha en todas nuestras decisiones enfrentándose, muchas veces con éxito, al 'yo altruista'.
El refrán 'lo barato sale caro' adquiere dimensiones intergeneracionales: la degradación ambiental y la injusticia laboral actuales desembocarán en mayores costes para las próximas generaciones. Importar productos ultrabaratos equivale a importar problemas sociales y ecológicos ajenos, desde contaminación oceánica hasta vulneración de derechos humanos. Comprender esta realidad impulsa la disposición a invertir en opciones justas y sostenibles, evitando así crisis climáticas y sociales futuras.
Las empresas con prácticas transparentes y éticas deben cumplir estándares de sostenibilidad, trato justo al personal y respeto a los derechos humanos en todos sus procesos productivos. Estas marcas ganan ventaja competitiva en un mercado donde la información circula al instante y la exigencia de integridad se convierte en factor de supervivencia. El consumidor informado actúa como palanca de transformación, premiando con su confianza y recursos a quienes demuestran coherencia entre discurso y práctica. No hay otro camino que evolucionar hacia marcas íntegras.
La era de consumir 'con los ojos cerrados' solo guiados por el precio debe llegar a su fin. Si decidimos informarnos, reconocer al yo egoísta, pero potenciar al yo altruista en cada compra, y exigir integridad a las marcas lo barato dejará de ser la opción fácil. En su lugar, prevalecerá un mercado donde ética y éxito van de la mano, y donde las cadenas de valores sostienen un verdadero bienestar compartido a largo plazo.
La suma de decisiones individuales puede cambiar el rumbo global. Ante crisis apremiantes como la climática o la desigualdad, cada uno de nosotros tiene el potencial de marcar la diferencia a través de un consumo consciente. No se pregunten por qué los productos parecen caros, pregúntese e investigue por qué algunos son tan baratos. Cada decisión de compra representa una declaración de valores y un paso decisivo hacia la consolidación de cadenas de valores que trascienden el mero beneficio monetario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.