Hidrógeno renovable, clave para la transición energética
Este vector ofrece a Euskadi oportunidades en los ámbitos medioambiental y de soberanía tecnológica
Matilde garcía echevarria
Lunes, 7 de junio 2021, 03:13
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Matilde garcía echevarria
Lunes, 7 de junio 2021, 03:13
El hidrógeno es un vector energético identificado a nivel internacional como un elemento clave para la transición energética hacia una economía neutra en emisiones de ... efecto invernadero. Jugará un papel relevante en la descarbonización de sectores donde la electrificación directa no es viable, como la industria de procesos de alta temperatura (siderurgia, vidrio…) y transporte de largo recorrido, marítimo o aéreo; además, su potencial como integrador de redes energéticas y su capacidad para acumular estacionalmente la energía permitirán una mayor penetración de renovables en el sistema de manera competitiva.
La visión estratégica para una Europa climáticamente neutra en 2050 establece que la cuota del hidrógeno en el mix energético pasará del 2% actual al 24% en 2050. El bajo coste de las energías renovables y el estado de madurez tecnológico, sumados a la ambición para reducir drásticamente las emisiones, son las razones fundamentales para considerar que, a diferencia de otros momentos históricos donde el hidrógeno despertó interés, este sea su momento y haya venido para quedarse.
Euskadi reúne las condiciones para desarrollar un ecosistema en torno al vector hidrógeno; dispone de un gran consumidor y productor de hidrógeno, como es Petronor, y un clúster industrial con un potencial de descarbonización de más del 5,6 MtCO2; con una localización estratégica por encontrarse en los principales corredores de transporte y energía europeos, además de contar con un puerto que permita las exportaciones futuras.
El Corredor Vasco del Hidrogeno, BH2C, se articula como un proyecto que dará respuesta a la Estrategia Vasca del Hidrógeno, recientemente presentada por el Ente Vasco de la Energía, con el objetivo de situar el tejido industrial de Euskadi a la cabeza, y así aprovechar las oportunidades que al desarrollo del incipiente mercado europeo y global nos va a ofrecer el hidrógeno en el ámbito energético, medioambiental y de soberanía tecnológica.
El Proyecto BH2C es un plan integral y colaborativo con participación de 78 organismos públicos y privados. Se contemplan proyectos en toda la cadena de valor, que estarán soportados además por iniciativas motoras y transversales, generadoras de más proyectos, como el Foro del Hidrógeno, que lidera Petronor dentro del Clúster de la Energía, o la creación de un aula del conocimiento que dará respuesta a la necesidad de capacitación profesional que se demandará a medio plazo. Además de los proyectos de aplicación y de las iniciativas transversales, cabe subrayar la vertical de desarrollo tecnológico industrial que incluye proyectos estratégicos en torno a los elementos fundamentales de la cadena de valor, como son la pila de combustible de hidrógeno o los propios equipos de fabricación, electrolizadores.
Un proyecto lleno de retos tecnológicos y grandes inversiones donde serán necesarias palancas temporales para desarrollar la tecnología, la escala y la infraestructura necesarias para conseguir una economía sostenible y competitiva.
Petronor, líder industrial de esta iniciativa, apuesta firmemente por el desarrollo del hidrógeno renovable y los combustibles bajos en carbono derivados del hidrógeno renovable, combustibles sintéticos y biocombustibles, con los consiguientes proyectos de inversión.
Entre ellos, cabe destacar el Hub de Descarbonización, ubicado en el Puerto de Bilbao, que albergará una planta de producción de hidrógeno por electrólisis de 10 MW de capacidad, que será utilizado para fabricar combustibles sintéticos neutros en carbono y hacer las primeras inyecciones en red. Además, se construirá también una planta para producir hidrógeno renovable con el biogás generado en un proceso de pirólisis a partir de residuos urbanos. El biogás será alimentado en las actuales infraestructuras de la refinería y dará lugar a un hidrógeno de huella negativa; ambos proyectos estarán en marcha para el primer cuatrimestre de 2024.
Además, Petronor va a desarrollar importantes proyectos para estimular los usos finales, como la producción de 2 MW de H2 renovable para movilidad, que alimentará la primera hidrogenera ubicada en el parque tecnológico de Abanto y que se espera esté en servicio para el próximo año; así como la construcción de una instalación de 100 MW para desarrollar el primer electrolizador de gran tamaño a nivel europeo, cuyo objetivo será reemplazar el H2 utilizado como materia en la industria, principalmente en la refinería.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Rioja
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.