Cero creativo
País Vasco ·
El informe PISA comienza a medirles a los alumnos la creatividadSabíamos por el informe PISA que los alumnos vascos flojeaban en matemáticas, ciencia y lectura, pero no que lo hacen también en pensamiento creativo. Puede ... que no lo supiésemos porque no estábamos al tanto de que existiese un pensamiento que no fuese creativo. O quizá porque el informe PISA no se encargaba hasta ahora de revisarle a la adolescencia esta capacidad en concreto. Los pedagogos la relacionan con el arte, pero también con la ciencia. Y la miden entre otras cosas a partir de algo que llaman «expresión visual» y que, si tiene que ver con decir muchas cosas con los ojos, yo creo que está fuera del alcance de un vasco usualmente constituido.
El caso es que el informe PISA determina que el pensamiento creativo de nuestros estudiantes está por debajo de la media nacional. Y solo por encima de Castilla-La Mancha y Andalucía. El pódium autonómico lo encabeza Madrid, rompeolas de todas las abstracciones donde no solo triunfa la libertad sino también la creatividad. Luego viene Castilla y León, comunidad cuyos datos educativos hacen pensar en la anexión de la Atenas de Pericles y la Weimar de Goethe y generan la duda de cómo acuñar el sintagma correspondiente con Mañueco. La tercera posición es para Galicia, donde los chicos son sin duda creativos por motivos relacionados con la lluvia, el influjo celta y la melancolía.
Con la urgencia pedagógica que nos genera siempre el informe PISA, se le preguntó ayer a Bingen Zupiria por el pensamiento creativo de los jóvenes vascos. El portavoz del Gobierno alegó que las diferencias son pequeñas, que no hay datos de otros años para comparar y que la FP va como un tiro. Ya se ve que el problema es estructural. Lo creativo habría sido que el portavoz transmitiese sus impresiones improvisando una coreografía o elaborando frente a los periodistas una pequeña escultura con los objetos que tuviese a mano. A favor de los jóvenes vascos, hay que decir que es raro esperar de ellos que sean creativos y que aprueben cuanto antes una OPE. La buena noticia es que han mejorado un poco en matemáticas.
Cataluña
Subir el precio
La territorialización de la influencia y el triunfo de la coacción como lógica política son dos de los fenómenos que definen nuestra vida parlamentaria. Que la exigencia del independentismo catalán de un Cupo a la vasca solo podría funcionar como un foco de ignición en semejante ecosistema combustible era de esperar. Los chispazos han comenzado. Incluso entre los miembros de Sumar, coalición en horas bajas, donde Compromís y la Chunta avisan de que peligra la mayoría gubernamental si las atenciones a Cataluña superan y solapan sus propias reclamaciones de financiación para la Comunidad Valenciana y Aragón. Ambos partidos saben que lo que peligra es su futuro en sus propias circunscripciones. Por eso Compromís ha descubierto que el PSOE actúa solo por interés y la Chunta exige una financiación tan «singular» como la de sus vecinos. Como para aminorar el escándalo, Pedro Sánchez recordó el domingo que esto de la financiación ya lo tenía él firmado con Esquerra en el pacto para su propia investidura. Un movimiento extraño. Al reparar en Esquerra en que era cierto e iban a sacarles dos investiduras pagando por una sola, hicieron lo que cualquier comerciante en sus cabales: subir el precio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.