Energía y tecnología para la España vaciada
No se trata de entrar en competencia con grandes áreas metropolitanas, sino de una estrategia complementaria que equilibra el desarrollo territorial
Javier Montes
Socio responsable del sector industrial de EY
Viernes, 27 de junio 2025, 00:41
Puede la energía renovable revertir décadas de abandono en la España vaciada? El país vive un momento clave para impulsar su reindustrialización y descentralización territorial. ... La combinación de energías renovables competitivas, nuevas infraestructuras y avances tecnológicos tiene el potencial para transformar profundamente el mapa industrial español. Regiones tradicionalmente olvidadas, como Extremadura, Aragón, Castilla y León y Andalucía, ya están viendo una oleada de inversiones en plantas de baterías, centros de datos e hidrógeno verde, generando empleo y desarrollo. Sin embargo, aún quedan retos por resolver para consolidar este impulso.
El acceso a una energía limpia y asequible es determinante para la competitividad industrial. Más del 80% de la potencia renovable instalada en España se concentra en solo seis comunidades autónomas, destacando Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha en producción eólica y Extremadura liderando la energía solar fotovoltaica. Este acceso sostenible está atrayendo industrias comprometidas con reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia operativa, generando un círculo virtuoso que fortalece las economías locales y frena la despoblación.
La apuesta por el hidrógeno verde cobra protagonismo creciente. Comunidades como Andalucía, Castilla y León o Extremadura impulsan proyectos específicos, como la planta de hidrógeno verde en Puertollano (Castilla-La Mancha), que destaca por ser pionera en Europa debido a su escala, tecnología avanzada e integración con energías renovables. Esta planta no solo suministra hidrógeno verde, sino que lo integra en aplicaciones industriales y logísticas concretas e impulsa actividades económicas complementarias, creando así una referencia para futuros proyectos similares.
El auge del 'cloud computing' y la inteligencia artificial también está generando inversiones importantes en centros de datos. Estas infraestructuras necesitan alta conectividad, suministro eléctrico estable y baja latencia. España presenta ventajas importantes: más del 80% de las conexiones fijas utilizan fibra óptica, muy superior al promedio europeo. Además, el avance en las tecnologías de refrigeración ha reducido drásticamente el consumo de agua de estos centros, minimizando así su impacto ambiental y permitiendo su instalación en zonas con restricciones hídricas.
Aragón destaca especialmente al haber captado inversiones superiores a los 30.000 millones de euros, con ejemplos concretos como los centros de datos de Amazon Web Services y Microsoft. Estos centros generan un efecto multiplicador en otras inversiones industriales, así como en la creación de puestos de trabajo indirectos, con un impacto económico entre 4 y 5,1 veces superior a la inversión original, dinamizando significativamente las regiones donde se instalan y fortaleciendo el tejido empresarial local.
Aunque las energías renovables son fundamentales, garantizar un suministro energético estable continúa siendo un desafío, especialmente en un contexto internacional marcado por crecientes tensiones comerciales. Esta situación refuerza la necesidad estratégica de una industria nacional sólida y competitiva, capaz de adaptarse y responder eficazmente ante posibles cambios en las condiciones del mercado global. En este sentido, la energía nuclear puede desempeñar un papel clave como complemento, aportando estabilidad al sistema eléctrico español, especialmente en un contexto de mayor electrificación industrial.
Mantener las centrales existentes e invertir en nuevas tecnologías nucleares, como reactores modulares pequeños, proporcionaría una base firme de generación constante, segura y libre de emisiones de CO₂, permitiendo a España consolidar su transición hacia una economía plenamente descarbonizada. Este enfoque combinado de renovables y nuclear aseguraría tanto la sostenibilidad ambiental como la seguridad energética, sin que el coste de la energía eléctrica se dispare.
Pese a la nueva Ley de Industria y de Autonomía Estratégica, en fase de proyecto legislativo, persisten desafíos importantes, especialmente la ausencia de un modelo de financiación definido y estable. El informe Draghi señala que la autonomía industrial europea dependerá de mecanismos eficientes de financiación y modelos energéticos competitivos y predecibles. España necesita definir un modelo estable y atractivo para garantizar inversiones industriales en sectores estratégicos, proporcionando una certidumbre regulatoria que atraiga inversores nacionales e internacionales.
Para que esta transformación sea sostenible y duradera es crucial reducir la burocracia y agilizar los trámites administrativos. En este sentido, la inclusión en el proyecto de ley de la figura de la declaración responsable, que permite el inicio inmediato de la actividad industrial mediante un compromiso expreso de cumplimiento de requisitos por parte del solicitante, supone un avance significativo. Los procesos administrativos lentos no solo desincentivan inversiones clave, sino que además pueden provocar la pérdida de estas oportunidades. Por otra parte, urge implementar un marco coherente de incentivos fiscales, homogéneo y predecible, con una estrecha colaboración público-privada.
La reindustrialización de la España vaciada no entra en competencia con grandes áreas metropolitanas, sino que es una estrategia complementaria que equilibra el desarrollo territorial. Las energías renovables marcan el punto de partida, pero el éxito dependerá de integrar infraestructuras, digitalización y políticas industriales coherentes. Si España avanza en estos frentes y refuerza la colaboración público- privada, podrá sentar las bases para un desarrollo industrial más equilibrado y sostenible.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.