Serabur prevé ofertar al consumidor final en otoño su propia marca de legumbres
La empresa implantada en Ircio ha recibido en la última campaña unas 2.000 toneladas brutas de garbanzos, alubias y lentejas
Cristina Ortiz
Lunes, 8 de enero 2024, 00:03
Del campo hasta el consumidor final. Ése cliente es al que Serabur prevé llegar este año, con la comercialización a partir de otoño de sus ... legumbres bajo la marca 'Delaterra', en envases de 500 gramos y un kilo, que se distribuirán a través de mayoristas para el canal Horeca (restauración), en tiendas y en supermercados. «En esta campaña queremos empezar con nuestro propio sello. Será hacia septiembre u octubre. Hasta ahora hemos estado vendiendo a industrias o a otros comerciantes», avanzó Jesús María Fernández, uno de los responsables del proyecto.
Pero no es el único reto que la empresa implantada en Ircio desde hace tres años tiene por delante. El principal, mejorar la rentabilidad del cultivo para el agricultor, sobre todo de la lenteja. Están convencidos de que las 2.700 hectáreas que en la zona están destinadas a la legumbre –rozan las 2.800 que se habían marcado en su plan de viabilidad– tienen que dar una mayor producción, acercándose a las 3.000 toneladas frente a las alrededor de 2.000 que han obtenido en el último ejercicio y de las que hay que descontar el peso de los restos y la suciedad que acompaña a las legumbres cuando llegan del campo a la planta de Serabur. «Listas para comer más de 1.500 toneladas tendremos», apuntó.
Así que toca trabajar para aumentar los kilos que salen de esa superficie de cultivo. Principalmente en lo que respecta a la lenteja porque, aunque es más cara y, por tanto, económicamente, da una mayor rentabilidad a los agricultores, está costando más que dé rendimientos altos.
Más rendimiento
«No todo el mundo le ha pillado el tranquillo para ser cultivadas en condiciones superóptimas. Aunque sí hay agricultores que han afinado muy bien las densidades de siembra, la profundidad a la que se depositan las semillas y la fecha de siembra, que han obtenido rendimiento similares al garbanzo», reconoció; consciente de que, eso sí, es un cultivo que requiere «un poco más de tiempo y de dedicación».
Mientras que el garbanzo «ha demostrado que es mucho más versátil y da más kilos sin requerir tanta atención». Quizá por eso también es muy superior su superficie de cultivo. Unas 1.500 hectáreas han empleado esa legumbre para hacer la rotación de cultivos.
El resto de la superficie, hasta llegar a las 2.700 hectáreas, se ha repartido al 50% aproximadamente entre lentejas y alubias. Y no esperan que la situación cambie a medio plazo. Ahora mismo sus esfuerzos, más que en ampliar superficie de cultivo, se centran en que «a todos los agricultores les salga rentable el cultivo que recojan».
En su plan maestro apostaban por unas 3.000 hectáreas, pero «con las que tenemos estamos bien si la producción es óptima y resulta atractiva», incidió Fernández; convencido de que con la superficie cultivada pueden llegar a las 3.000 toneladas. «En muchos casos, los rendimientos están bastante por encima de lo que hasta ahora hemos conseguido».
Con algo más de calma se van a tomar el proyecto para impulsar la fabricación de legumbres ya cocidas y embotadas, así como de hummus. Esperarán «un par de años más» para ver si resulta rentable montar su propio obrador, subcontratan esa parte del proceso con otras empresas o renuncian a esa línea de negocio en Serabur, que cuenta en este momento con 10 personas en plantilla, 6 de la planta de Ircio, a los que se suman dos comerciales y 2 técnicos de campos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.