

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cristina Ortiz
Martes, 4 de marzo 2025, 00:03
Miranda es desde hace muchas décadas una ciudad con un importante peso industrial, actividad económica a la que aportan su granito de arena tanto iniciativas ... de mayor o menor tamaño de empresarios locales así como otros proyectos de inversión llegados de fuera y que eligen sus polígonos para implantarse por diferentes motivos, ya sea la ubicación, el precio del suelo o el acceso a personal cualificado.
Firmas que en los últimos nueve años, desde 2016, cuando se puso en marcha Miranda Empresas, han ido ganando peso en la constitución de actividades económicas en la ciudad. De hecho, seis de cada diez de las que se han gestionado desde esa fecha han llegado desde fuera. Si bien, un buen número de ellas procede de zonas limítrofes o próximas a la localidad. Ése es el caso del País Vasco, origen de hasta 27 inversiones industriales que han elegido algunos de los polígonos del municipio para trasladarse o crecer.
Al mismo nivel se sitúa el número de actividades con sede central en Madrid o en Castilla y León. Esos son los lugares de procedencia de 16. Y, más concretamente, en el caso de la región, 8 son de la propia provincia, 3 de León y 2 de Salamanca.
A estas hay que sumar 6 más de La Rioja, otro de los territorios con los que Miranda tiene frontera, y 5 de Cantabria. De lugares bastantes más alejados proceden ocho más, 4 de ellas tienen su sede central en Andalucía y otras tantas en Cataluña. No muy lejos de allí, en la Comunidad Valenciana tienen su origen dos más. El resto de las nacionales han llegado de Extremadura, Navarra, Aragón y Castilla La Mancha. En total, 84 de las 164 implantadas o en proceso de hacerlo; y que, al menos, tienen el suelo ya comprado.
A todas ellas hay que sumar 14 más en las que la decisión de ubicarse en Miranda se ha tomado en el extranjero. Tres de ellas tienen el centro de operaciones en Francia, otras tantas en Estados Unidos; y el resto, a razón de una por país, en Portugal, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Ecuador, Perú, India y China.
Evidentemente, el peso específico de los proyectos locales, de emprendedores de la ciudad sigue siendo muy alto y esencial para el crecimiento de Miranda, pero ha reducido su volumen frente a lo que ocurría en las décadas anteriores, en las que representaban el 75% de las nuevas actividades que se ponían en marcha, frente al 25% que llegaban de fuera para montarse aquí.
«Miranda tiene una tradición de empresariado local, que ha dado lugar a un tejido muy diverso; pero, en su mayoría, de pymes y micropymes, y eso se mantiene con las nuevas inversiones, aunque haya alguna más grande como puede ser Aciturri Aeroengines», apuntó el presidente de la oficina municipal de desarrollo económico, Roberto Martínez de Salinas; que tiene claro que lo importante es que todas suman y permiten llegar hasta el 40%. Un porcentaje, que se corresponde con 66 nuevas empresas, y que es más que meritorio en una ciudad que ronda los 37.000 habitantes.
También es importante el peso específico de los proyectos del País Vasco que han elegido este lado de la 'muga' para implantarse, ya que han sido 27. Es la comunidad en la que ha habido, hasta el momento, una mayor capacidad de atracción. Realidad que, en buena medida, obedece a la proximidad, pero también a un entorno empresarial similar y a unas buenas condiciones económicas y fiscales. En ese grupo se encuentra Remaelectric, Tailortech, Innometal, Aitzkoate o IPM Rubí.
«Es donde nos han funcionado mejor la atracción de actividades. Seguramente porque su área de actuación en su red cliente-proveedor es esta zona y les viene muy bien un lugar como Miranda», reconocía Martínez de Salinas; que tampoco olvida que «competimos con esa comunidad, un territorio muy poderoso, potente y traccionador».
Algo diferente es el caso de Madrid, más relacionado con que acoge centros de decisiones de grandes compañías, como sería el caso de Seur y, por tanto, es ahí donde está el lugar de origen de la inversión; al igual que la de Logirail, dependiente de Renfe. Además, en ambos casos, son empresas de más de 100 puestos de trabajo, aspecto muy a tener en cuenta en una ciudad dominada por las pymes. También está en Madrid la central de beBee, que estaba creciendo allí y que al abrir aquí otra sede optó por enfocar en Miranda ese crecimiento.
Destacable es también el hecho de que el 14% de las inversiones llegadas desde fuera de Miranda sean extranjeras (el 8,6% de las 166 captadas en los últimos nueve años). Pero lo cierto es que, en la época actual, Internet y las campañas a través de web (doblada también al inglés) y redes sociales permiten llegar a cualquier parte del mundo. Algo no tan fácil en otras épocas.
Que las inversiones estén cerradas no significa que estén operativas. Algunas de ellas son aún una firma en una escritura de compra-venta y un proyecto sobre el papel, no algo tangible. Ése es el caso de una docena de proyectos, de los que dos de ellos se gestaron antes de la pandemia, en 2018. De hecho, el tiempo transcurrido en el caso de la firma india Neelam Aqua & Speciality Chem, centrada en la fabricación de productos químicos destinados a la mejora y optimización de fertilizantes agrícolas, obligó a la empresa a solicitar una ampliación del periodo que tenía para levantar el proyecto, una condición incluida en las cláusulas de venta de suelo en Ircio. En principio, se trabaja con la previsión de que la obra para hacer una nave de 2.000 metros sobre una parcela de 4.000 pueda arrancar este año.
También Las Californias espera desde 2018 a la francés Stef, especializada en el transporte de productos alimentarios a temperatura controlada, que adquirió casi 18.000 metros en Las Californias. Igualmente, del sector transporte está pendiente la llegada de la peruana Lucano a Ircio, donde desde el año 2020 cuenta con una parcela de 6.000 metros.
En ese mismo parque empresarial se prevé el desembarco de otras ocho firmas más, de las que tres, con origen en el País Vasco, tienen el suelo desde el año en el que estalló el Covid. Se trata del IPM Rubi, dedicada al sector de la automoción, que cuenta con 27.000 metros en los que preveía levantar una nave de 20.000; Hidroaraba y Rozman, ambas dedicadas a la construcción. Al igual que Kosac, que compró 3.300 metros en 2022. Ese año también la vasca BVS, del ámbito de la veterinaria, adquirió 9.000 metros que aún no ha usado.
El listado de inversiones pendientes de ejecutar se completa con el supermercado para mayoristas de Semark (al que pertenece Lupa) y una gasolinera en Ircio, donde también se espera a Hormigones Angulo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
La agresión a un menor del Iurretako en Salou enfrenta a padres, directiva y partidos
Javier García Legorburu
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.