

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cristina Ortiz
Sábado, 29 de marzo 2025, 00:02
«El desarrollo de la infraestructura eléctrica no está acompasado con la creciente demanda de las empresas electrointensivas» que buscan implantarse en el entorno, ya ... sea en Miranda o al otro lado de la 'muga' política. El sector, fuertemente regulado, tiene definidos, tal y como señalaba el director de Distribución de Iberdrola en Castilla y León, Óscar Villanueva, unos límites de inversión muy claros y, como se está demostrando en los últimos tiempos, insuficientes para dar respuesta a la elevada solicitud de energía, con industrias pidiendo hasta 40 y 50 Megawatios. No sólo aquí, en todo el país si tenemos en cuenta que el año pasado «se tramitaron nuevas peticiones que sumaban más del 40% de la potencia instalada», tal y como llamó la atención el responsable de la compañía
Un problema al que no es ajena Miranda que, además, en su caso, se ha visto perjudicada por el avance a mayor velocidad de proyectos situados al otro lado de la frontera con Álava, en Arasur, ya que las peticiones de suministro se atienden por orden de prelación, según van entrando. No hay otros criterios puntuables. Si bien es cierto, que todas aquellas solicitudes consideradas importantes tienen que ir acompañadas de un aval y una certificación de que se dispone del suelo, para tratar de evitar especulaciones.
Pero por lo demás, el que antes pide el suministro se pone el primero en la lista y eso es lo que ha hecho Merli Propertis con sus Centros de Procesamiento de Datos (CPD); por lo que, ahora mismo, en la zona «atender peticiones relevantes está complicado. Estamos en situación límite para poder dar más. La red, aunque es robusta y con capacidad, ante la actual avalancha de peticiones, llega un momento en el que ya no puede suministrar más», reconocía el responsable regional de i-DE.
Dificultad que quiso dejar muy claro que se circunscribe a las peticiones de proyectos electrointensivos, como puede ser el planteado para fabricar módulos fotovoltaicos en las naves de Panattoni. El resto de los desarrollos industriales ya en marcha y las actuaciones urbanísticas existentes tienen garantizado el abastecimiento eléctrico.
Es decir, la electrificación de los polígonos de Miranda, tanto para las actividades en funcionamiento, como para las zonas pendientes de acoger nuevas inversiones, está asegurada. También en Ircio, aunque no sea así en el caso de la petición hecha por Panattoni. ¿Por qué? Porque la electrificación de ese polígono se planificó atendiendo a las múltiples peticiones que pudieran llegar de diferentes empresas, pero no para que una única actividad demande cuatro o cinco veces más que la empresa con más potencia de la ciudad.
«Se diseñó con un grado de electrificación medio-alto, pero para atender una multitud de parcelas. De hecho, implicó la construcción de un nuevo transformador, se hizo una canalización de doble circuito desde Bayas y se electrificó todo el parque empresarial».
Pero eso no significa que esté dotado energéticamente para acoger industrias electrointensivas. De hecho, no lo está;además de ser algo « contrario al planeamiento urbanístico de ese espacio, por lo que habría que rehacerlo, tanto en lo que se refiere a parcelación como a electrificación», incidió Villanueva.
Tampoco sería la única modificación que habría que hacer. La subestación de Bayas también requeriría nuevas ampliaciones. Y, «aunque existen posibilidades de repotenciación, ése es un proceso largo, complejo y limitado en importe», por la regulación.
Además, no es una decisión que pueda tomar en exclusiva i-DE, el análisis también implica a Red Eléctrica Española (REE), y también estaría supeditada a cambios administrativos, de acceso y de conexión a la red de distribución.
«Con la infraestructura actual no queda capacidad en Bayas para más proyectos electrointensivos. La hay para los planes urbanísticos y de industrialización convencionales. Los electrointensivos que lleguen tendrán que esperar a que se desarrolle más la subestación o a acometer los refuerzos necesarios. Pero es complicado». Además, normalmente, el desarrollo de esas infraestructuras eléctricas requiere de más tiempo del que están dispuestas a esperar las empresas que quieren implantarse.
Por tanto, reconoce que es un problema que hay que abordar cuanto antes porque cada vez va a haber más industria electrointensiva. «Hace falta desarrollar más la red. Países como Reino Unido y Francia ya lo están haciendo. Aquí estamos tardando un poco más y, en nuestra opinión, estamos perdiendo una oportunidad de atraer empresas».
Por eso, desde i-DE reclaman que se elimine el tope de limitar la inversión en nuevas redes de distribución al 0,13% del Producto Interior Bruto (PIB). «Tanto nosotros como otros actores, y algunas administraciones están solicitando al gobierno que destopen esos límites porque la demanda está haciendo peticiones muy grandes», recalcó Villanueva, que ahora mismo está muy pendiente del Plan de Transporte 2025-2030.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.