Construir un rascacielos en Londres sin salir de la oficina de Miranda
La realidad virtual llega a la industria y permite a Hydro y Technal probar todos sus productos en obras reales
Raúl Canales
Miranda de Ebro
Viernes, 30 de mayo 2025, 00:01
Construir un rascacielos en pleno centro de Londres es posible sin moverse de Miranda. La realidad virtual ya no es algo exclusivo de los videojuegos ... o del cine, sino una herramienta muy útil en el sector industrial ya que permite dimensionar proyectos antes de su ejecución. La planta de Hydro en el polígono de Bayas cuenta con una habitación en la que los clientes pueden sumergirse en un recorrido interactivo para conocer, paso a paso, el proceso de fabricación e instalación de las soluciones de carpintería de aluminio de la marca Technal.
Tras conocer la gama completa de productos y recorrer el taller de fabricación, donde se ensamblan los perfiles y se colocan todos los accesorios, el usuario acaba experimentando la instalación de una fachada en un edificio real. Todo sin moverse del sitio, aunque durante unos minutos creerá que realmente está sujetando un taladro, se agachará a recoger los tornillos que se le caigan y hasta levantará la pierna para sortear las vigas que encontrará en el suelo mientras camina por la planta en obra.
Andar por el borde del rascacielos viendo Londres a tus pies es solo para valientes, pero superado el vértigo de asomarse al vacío a más de cien metros de altura, no queda más remedio que coger las herramientas y colocar cada bisagra que sujeta los paneles. Y como en la vida real, hay gravedad, por lo que si el martillo se cae de las manos, acaba en el suelo y toca agacharse.
Lo que puede parecer un juego, tiene una enorme utilidad técnica. El objetivo de la realidad virtual es que los arquitectos y promotoras comprueben que sus ideas son viables. «El papel lo soporta todo pero aquí se ve que lo que haces en un plano tiene repercusión en la obra y que hay decisiones que se deben modificar», explica Andoni Esteban, responsable de proyectos de Technal en la zona norte. «Puede pasar que hayas elegido una ventana, pero al ver en primera persona el proceso de colocación, quizá la tengas que cambiar porque no es posible desde un punto de vista técnico. Por ejemplo, colocar un perfil en el rascacielos obliga a una planificación y logística previa muy importante, desde la necesidad de cortar la calle a contratar grúas. Lo mismo en viviendas unifamiliares en las que para instalar un ventanal de 6 metros tienes que reservar una zona para la maquinaria de la que igual no dispones. Todo eso, con la realidad virtual, lo ves antes de empezar la obra y evita contratiempos», asegura Esteban.
Hasta ahora, el uso que se daba a la realidad virtual solía ser comercial. Las promotoras recreaban tu futura vivienda para facilitar la venta, pero Technal ha dado una vuelta de tuerca a una herramienta que comenzó a utilizar hace un año en una feria. El éxito de aquella prueba pionera fue el impulso definitivo. «Lo que buscamos es que los clientes entiendan que desde que se fabrica la ventana hasta el acabado final, hay un procedimiento que conviene tener en cuenta. De esta forma pueden prever todos los problemas y elegir el producto que más se ajusta a sus necesidades», señala Esteban.
Technal ha vectorizado todo su catálogo de una forma totalmente realista y trabaja ya para ampliar el servicio que brindan las gafas. A corto plazo, añadirán nuevos escenarios de obra y pretenden que la realidad virtual pueda acercarse a las empresas ya que ahora son los clientes los que tienen que venir a la showroom de Hydro en Miranda.
También la planta de Bayas espera sacarle partido a la herramienta para formar a su plantilla. «Vamos a grabar todo el entorno de trabajo y exponerles a hipotéticas situaciones de riesgo a través de la realidad virtual. Si pones a una persona debajo de la carga de una grúa y siente que se le puede caer encima, tendrá una experiencia mucho más impactante que si se lo explicas con un powerpoint. Consiste en que experimenten el riesgo, porque eso le va a hacer cambiar el chip respecto a la seguridad laboral, pero de una forma totalmente segura», aseguran el responsable de Seguridad y Salud de Hydro, Roberto González, y la administrativa logística María José López.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.