Borrar
josé ibarrola
'Manu militari' en Myanmar

'Manu militari' en Myanmar

Martes, 2 de febrero 2021, 01:12

Myanmar, la antigua Burma y después Birmania, país paradigma de la descolonización asiática y de las rémoras que ésta le ha legado, vuelve a ser ... actualidad informativa por el golpe de Estado de ayer. El país del reino de Pagan y de la dinastía Toungoo (1531-1752), invadido por Reino Unido a partir de 1862, convertido en protectorado colonial desde 1886, ocupado temporalmente por los japoneses, recuperado por los británicos en 1945, independiente desde enero de 1948 (República de la Unión Federal Birmana), y monopolizado desde entonces por diferentes gobiernos militares (Ne Win, San Yun, Saw Maung, Than Shwe), excepto la última década de pseudodemocracia tutelada, vuelve a manos de los generales, en este caso liderados por Min Aung Hlaing. Generales que siempre han detentado el poder en el país, puesto que incluso en la década de los gobiernos de la Liga Nacional para la Democracia de la Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, han custodiado todas sus actuaciones. La excusa, en esta ocasión, para la intervención militar y para su detención, junto al presidente Win Myint, ha sido la denuncia sobre fraude electoral en las pasadas elecciones legislativas de noviembre, en las que la Liga obtuvo el 83% de los 476 escaños del Parlamento birmano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 'Manu militari' en Myanmar