El Rey pide en la cumbre de Sevilla un plan «realizable» para multiplicar la ayuda al desarrollo
Gobernantes y representantes de casi 200 países, salvo Estados Unidos, se reúnen en el gran foro de la ONU, cuyo secretario general advierte que la financiación es un «motor que se está ahogando»
T. Nieva
Lunes, 30 de junio 2025, 13:29
Concreción, Felipe VI ha pedido este lunes a los más de doscientos representantes internacionales, incluidos unos setenta jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en ... Sevilla que establezcan una hoja de ruta «tangible» y «realizable» sobre la financiación para el desarrollo. El Rey ha inaugurado la conferencia que cada diez años organiza la ONU en torno a este compromiso tras las anteriores de Monterrey, Doha y Addis Abeba. Se trata, por lo tanto, de su cuarta edición y la primera en celebrarse en un país europeo. También es una de las que se desarrollan en un ambiente de claro pesimismo; crítico en opinión de la mayoría de los asistentes debido a los rápidos cambios geopolíticos internacionales y, sobre todo, el aparente desestimiento de Estados Unidos, que esta vez no acude al cónclave.
La ayuda global empezó a vivir momentos de bonanza en 2019, con crecimientos anuales por parte de las economías avanzadas, hasta hace poco más de un año. En 2024 cayó un 7% y durante este ejercicio puede descender entre el 9% y el 17%. La tendencia apunta a un decsenso de la cooperaión internacional y, desde luego, sitúa al planeta a gran distancia de los objetivos de desarrollo sostenible calculados para 2030.
En total, son 17 objetivos que abarcan desde la lucha contra el hambre, la corrección de la pobreza mundial o la mejora en educación y sanidad hasta las energías renovables, la igualdad de género o la creación de industria y comunidades sostenibles. Pero la realidad es que, según la propia ONU, el planeta está a 4 billones de dólares de distancia en inversiones y planes de ayuda para conseguir esas metas. Naciones Unidas ha detectado además problemas estructurales graves, como el desigual reparto de la financiación en países en desarrollo o el hecho de que 130 naciones del denominado sur global hayan alcanzado una deuda crítica. Aparte, otos cientos de países sufren problemas parecidos al tener que destinar más fondos al pago de su endeudamiento que a materias como la salud, la educación o infraestructuras básicas,
En ese sentido, Felipe VI ha valorado durante la inauguración la importancia de profundizar en el desarrollo sostenible como una «causa que jamás podemos dar por perdida». «Pese a las dificultades, debemos persistir en la diplomacia multilateral, porque sabemos a dónde han conducido otros caminos a lo largo de la historia», ha advertido también el Rey. «El tránsito vertiginoso hacia una nueva geopolítica no puede desembocar en una enmienda a la totalidad al mundo del derecho y de la dignidad humana», ha añadido en relación a los rápidos y profundos cambios que se están produciendo en el ámbito de las grandes potencias y las relaciones internacionales. Finalmente, el monarca ha vuelto a incidir en que la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo tenga una finalidad concreta. «El lenguaje de la eficacia es el que mueve el Compromiso de Sevilla», ha apostillado sobre el documento genenarl que 192 países aprobarán el jueves al final del cónclave.
«La financiación es el motor del desarrollo y ahora mismo, ese motor se está ahogando». Con esta frase pesimista el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha llamado a todos los países invitados a establecer un «nuevo rumbo» en la ayudas globales. El líder ha pedido a los gobernantes que piensen en el desarrollo no como una cuestión de cifras sino de seres humanos. «Es una crisis de personas. De familias que pasan hambre. De niños que no reciben vacunas. De niñas obligadas a abandonar la escuela», ha denunciado antes de pedir a los participantes que fijen dos prioridades esenciales: combatir la crisis de la deuda mundial y aumentar sus inversiones para que estas naciones mejoren su infraestructura en educación, sanidad y protección social.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha reconocido que será necesario un enorme esfuerzo político y diplomatico porque «el multilateralismo no atraviesa su mejor momento», aunque «resiste y está vivo». A su juicio, la financiación para el desarrollo es «claramente insuficiente» pero ha asegurado que la UE «va a seguir liderando la batalla por la dignidad humana».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.