Se publica el diagnóstico para elaborar el segundo Plan de la Infancia y Adolescencia
Tras un sondeo, el documento establece que urge mejorar la oferta de ocio y combatir la discriminación entre adolescentes en Ermua
Un reciente diagnóstico sobre la situación de la infancia y adolescencia en Ermua ha revelado importantes conclusiones sobre las necesidades y áreas de mejora en el municipio. El estudio subraya la insatisfacción del alumnado de tercer curso de la ESO con la oferta de ocio y los equipamientos municipales, así como una percepción de falta de escucha por parte del Ayuntamiento entre la población joven. Además, se detectan situaciones de discriminación y violencia entre iguales, especialmente en el ámbito de las redes sociales y relacionadas con el aspecto físico.
El informe elaborado a través de una encuesta en los centros educativos, que sirve de base para el Plan Local de Infancia y Adolescencia 2025-2028, parte de un análisis demográfico que muestra una reducción progresiva del peso de la población de 0 a 17 años en Ermua. Actualmente, 2.273 niños, niñas y adolescentes residen en el municipio, lo que representa un descenso del 1,1% respecto a 2019, mientras que la población mayor de 65 años ha aumentado un 1,9%.
La distribución de esta población joven es proporcional en los diferentes barrios, concentrándose más de la mitad en el casco urbano (30,1%) y San Pelayo (28,6%).
Otro dato relevante es la diversidad cultural del municipio. Uno de cada diez niños, niñas y adolescentes tiene nacionalidad extranjera (13,3%), siendo la marroquí la más presente en esta edad.
El diagnóstico resalta la importancia de consolidar los canales de escucha y participación para la población infantil y adolescente. Aunque existen mecanismos, estos se activan principalmente para aplicar contenido a acciones ya diseñadas o para valorar acciones finalizadas, lo que indica la necesidad de incorporar la voz de los jóvenes en la fase de diseño de las políticas públicas. De hecho, aproximadamente la mitad de los niños, niñas y adolescentes encuestados creen que el Ayuntamiento no tiene en cuenta su opinión.
Gaztetxe o gazteleku
Las aportaciones directas de niños, niñas y adolescentes revelan áreas clave de mejora, comenzando por la oferta de ocio. El alumnado de tercero de la ESO muestra un mayor grado de insatisfacción con el centro escolar, los equipamientos de ocio municipales y la valoración general de Ermua como lugar para vivir. Uno de cada diez jóvenes de este curso se muestra 'nada satisfecho' con los espacios e instalaciones municipales para actividades de ocio, y se demanda un espacio de encuentro específico para jóvenes -gaztetxe o gazteleku-.
Diferente ocio, según género
También se observan diferencias notables en las prácticas de tiempo libre según el género, con mayor presencia de deportes y videojuegos entre hombres, y manualidades o actividades artísticas entre mujeres, lo que subraya la necesidad de fomentar un ocio inclusivo e igualitario.
En cuanto a la convivencia, el estudio confirma la existencia de situaciones de discriminación y violencia entre niños, niñas y adolescentes en las aulas, la calle y las redes sociales, siendo el aspecto físico el principal motivo de discriminación.
Finalmente, la limpieza del espacio público es otra preocupación existente, ya que solo el 29% del alumnado considera que Ermua es una ciudad 'limpia', y entre las propuestas abiertas, mejorar el estado de las calles y la limpieza del pueblo tiene especial relevancia. Este diagnóstico servirá como hoja de ruta para el Ayuntamiento de Ermua en la planificación de futuras políticas y acciones dirigidas a garantizar el bienestar y el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia en el municipio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.