Borrar

Mucho más que palabras: las ventajas de una educación plurilingüe

La capacidad de hablar más de una lengua es un súper poder que movimientos sociales como Euskaraldia intentan promover desde un punto de vista lúdico y participativo

Martes, 20 de mayo 2025, 19:32

La leyenda bíblica de la Torre de Babel cuenta cómo los descendientes de Noé construyeron una torre gigantesca con la intención de llegar al cielo. Dios, interpretando esto como un acto de soberbia, confundió las lenguas humanas, lo que impidió que terminaran la torre y llevó a la dispersión de la humanidad. Como toda parábola, esta tiene algo de cierto: sin la capacidad de comunicarnos, no somos nada.

Educar en el plurilingüismo tiene incontables ventajas y les otorga a los y las peques el mayor regalo que se les puede dar: valores, creencias, conocimientos, identidad y empatía.

Pero, ¿cómo podemos fomentar el plurilingüismo en nuestras familias y qué beneficios tiene exactamente?

El cerebro plurilingüe

Aprender varios idiomas desde la infancia mejora habilidades como la memoria, la concentración y la capacidad para resolver problemas. Además, fortalece su identidad cultural y familiar, ya que les permite conectar con sus raíces y comprender mejor su entorno.

También facilita el aprendizaje de nuevas lenguas en el futuro, lo que abre puertas a más oportunidades académicas, sociales y profesionales. Y aún hay más: uno de los beneficios más hermosos del plurilingüismo es que ayuda a fortalecer los vínculos familiares y el sentido de pertenencia y crea vínculos emocionales muy poderosos.

Además, aprender distintas lenguas desde pequeños fomenta la empatía cultural y la tolerancia. Entender que no todos ven el mundo del mismo modo les hace respetar y tener más curiosidad por otras culturas. Si en casa hablamos dos idiomas, por ejemplo, español y euskera, y en la escuela aprenden inglés, verán fácilmente que cada idioma tiene su valor y su lugar.

Y no menos importante: al tener acceso a más palabras y formas de expresión, los niños y niñas pueden hablar de lo que sienten con mayor claridad y profundidad. La riqueza lingüística también es una herramienta emocional.

Criar en varios idiomas: algunas estrategias sencillas

Si tienes un hogar en el que conviven varios idiomas, lo primero es ¡qué suerte! No hay aplicación ni cursillo que pueda sustituir el aprendizaje natural y orgánico de un idioma. Puede, eso sí: puede resultar algo caótico, así que te pasamos algunas ideas para organizarte y facilitar que cada idioma tenga su espacio.

• Asigna momentos concretos para cada lengua: la cena en euskera, un cuento en inglés antes de dormir o ver una película en francés los fines de semana...

• Escucha y canta música infantil en diferentes idiomas, lee cuentos bilingües o alterna los idiomas según el día, y juega a las adivinanzas en otra lengua.

• Respeta el ritmo de cada niño o niña y evita correcciones negativas o burlas si se equivocan. En su lugar, puedes repetir la frase correctamente con naturalidad, como parte de la conversación.

• Habla tu lengua materna con naturalidad, porque eso se convierte en una una base sólida para aprender otros idiomas más adelante. No es necesario forzar situaciones: lo importante es que el lenguaje sea parte viva de cada día.

• Sé consciente de tus propios hábitos lingüísticos. Si el euskera es parte de tu vida, intégralo con naturalidad: cantar, saludar, contar algo cotidiano.

• Valida sus esfuerzos. Si tu peque intenta decir algo en otra lengua, aunque se equivoque, apréciaselo. Un refuerzo positivo es lo mejor para que siga intentándolo.

• Haz visible el valor de cada idioma. Comenta lo útil o bonito que es saber hablar euskera, español, inglés u otra lengua, para que ellos también le den valor.

Euskaraldia: un movimiento para promover el Euskera

Desde 2018 se celebra Euskaraldia en Euskadi, un movimiento que busca concienciar e implicar a la ciudadanía en el uso del euskera en todos los ámbitos. Teniendo en cuenta que solo el 13% de los hogares utiliza el euskera de manera habitual y su uso en la calle parece que no hace más que disminuir, Euskaraldia propone un ejercicio:

• Durante 11 días, la ciudadanía se compromete a hablar euskera en cualquier situación y cada persona escoge una chapa que declara su papel duranteeste periodo: ahobizi o belarriprest.

• Los ahobizi hablan euskera con toda persona que lo entienda, en todo momento. Empiezan siempre las conversaciones en euskera.

• Las personas belarriprest puede que no siempre lo hablen eusketa, pero quieren que se les hable en esta lengua y lo piden explícitamente.

Para participar en esta iniciativa oficialmente hay que ser mayor de 16 años, pero es muy fácil adaptarla a los peques de la casa para que también puedan formar parte de esta fiesta del euskera. Por ejemplo, podéis hacer un bote común simbólico durante unos días, en que quien no cumpla las normas se vea en la obligación de dejar una prenda o moneda, que ganará quien cometa menos errores. O proponeos aprender una palabra nueva cada día en familia, para ampliar vuestro vocabulario.

Con solo echarle un poco de imaginación, podéis montar vuestra propia versión de Euskaraldia y ayudar a propiciar un cambio de los hábitos lingüísticos que conduzca a un mayor equilibrio entre el euskera y el español. Ondo pasa!

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Mucho más que palabras: las ventajas de una educación plurilingüe

Mucho más que palabras: las ventajas de una educación plurilingüe