Borrar
Directo La contrarreloj individual de Caen, en directo

Emociones para la vida en el deporte

Domingo, 9 de marzo 2025, 22:12

La salud emocional de los niños, niñas y adolescentes no tiene que ver con un único elemento, sino que se trata de una compleja red de elementos en los que intervienen diversos factores de riesgo y otros de protección.

Puede que existan algunos factores que cualquier circunstancia identificable en una persona o en un colectivo que se asocia a una mayor probabilidad de que ocurra un suceso negativo emocionalmente. En cambio, los factores protectores son personales, educacionales y sociales con los que cuentan las personas y que disminuyen la probabilidad de padecer un determinado problema de salud emocional. De alguna manera en muchas ocasiones los identificamos como aquellos elementos que permiten a los niños, niñas y adolescentes la capacidad de afrontar situaciones de riesgo o vulnerabilidad. Ambos tipos de factores pueden darse en el ámbito personal, familiar, educativo, social y deportivo.

El deporte puede ser un espacio relevante para la infancia en términos de adquisición de experiencias que permitan aprender y asumir esos factores de protección que ayudarán a quienes los adquieren a enfrentar futuras situaciones en la vida. Pero al mismo tiempo puede suponer un espacio de convivencia con factores de riesgo que afecten a la salud emocional de la infancia.

Muchos niños, niñas y adolescentes empiezan pronto su vida deportiva. Están como toda una vida en el deporte. Una vida llena de momentos de aprendizaje y de entrenamiento. Eneko y Araia son un ejemplo de chico y chica que han crecido en el deporte, y sus reflexiones nos pueden ayudar a comprender que el conocimiento, la expresión y la gestión de las emociones pueden ayudar a construir factores de protección importantes eb el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes:

• El deporte debe gustar a las personas que lo practican y ese gusto genera bienestar y felicidad.

• Las expectativas en el deporte deben marcárselas un@ mism@. Cuando las expectativas dejan de ser tuyas, la presión y el malestar aumenta.

• La familia debe ser un gran apoyo para acompañar este camino, aconsejando y apoyando en todo momento.

• La presión existe en el deporte. Enfrentarla ayuda a manejar situaciones en que hay que tomar decisiones. En el deporte debemos tomar decisiones cada muy poco tiempo en los ejercicios y esa experiencia te ayuda a poder tomarlas fuera.

• El deporte puede servir de forma de expresión para quienes tienen dificultades de expresar de sus emociones en la vida normal.

• Debes enfrentar momentos de frustración deportiva que te ayudan a enfrentar otro tipo de situaciones.

• El entorno es fundamental y sentirse arropado, parte de un grupo, sentirse visto y oído es un elemento poderoso. La cohesión del grupo ayuda mucho a comprender que tienes tu rol e importancia en el grupo.

• Conocer a las personas a las que te puedes dirigir en el caso de que tengas un problema y una preocupación.

Las personas expertas, las personas profesionales suelen hablar de la necesidad de abordar de manera urgente el fortalecimiento de los factores de protección y la disminución de los factores de riesgo. Fundamentalmente abogan por la importancia del conocimiento de las emociones, de la gestión de estas, del fortalecimiento de las redes de apoyo, de sentirse parte de algo, de disponer de información básica sobre problemáticas que les pueden afectar y finalmente servicios a los que puedan acceder en caso de sentirse mal.

En el deporte todos esos factores preventivos no solamente se pueden trabajar, sino que es un espacio realmente maravilloso para hacerlo. Un espacio para vivirlo con emoción , pero también con protección.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Emociones para la vida en el deporte