Las ventas de los eléctricos crecen un 37% en Euskadi confiando en la llegada de un nuevo Moves
Desde las patronales inciden que los turismos que no fueron matriculados en diciembre han contribuido al crecimiento de febrero
El segundo mes del año ha finalizado con 1.989 matriculaciones en Euskadi. Es prácticamente el mismo número que en febrero del año pasado, cuando ... salieron 1.986 vehículos de los concesionarios. Pero aunque la cifra en términos absolutos no haya apenas bailado, sí que se ha experimentado un cambio en el tipo de vehículos vendidos de un año a otro. Mientras los vehículos con motor convencional van perdiendo peso -los diésel solo representan un 3,3% de la cuota y los de gasolina un 22,8%-, los híbridos convencionales y los electrificados han representado casi tres cuartas partes del total -73,8%- de los turismos matriculados. Así lo corroboran los datos publicados este lunes por las tres patronales del sector: Anfac (fabricantes), Faconauto (concesionarios) y Ganvam (distribuidores).
A pesar de la finalización del plan Moves, que engloba tanto las ayudas para la adquisición de vehículos electrificados como para la instalación de puntos de recarga, en Euskadi se matricularon 133 eléctricos puros, un 30,4% más que en febrero de 2024, y 176 enchufables, un 43% más que en el mismo mes del año anterior. Es decir, la suma de ambos ha crecido un 37,3% respecto a febrero del ejercicio precedente.
Este incremento, explica Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, se debe a que «en diciembre se dejaron de matricular muchos vehículos eléctricos para que contabilizaran en este 2025». Sin embargo, desde Aedive y Ganvam aseguran que la perspectiva es que este crecimiento «se ralentice de forma drástica de cara a marzo«, a juzgar por la paralización «en seco» de pedidos tras el fin del Moves. Morales afirma por tanto que «es esencial que el Gobierno publique cuanto antes esa renovación que ya está anunciada, con carácter retroactivo». En esta misma línea se manifiesta Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam, que incide en la «necesidad de disipar con urgencia la incertidumbre que están provocando los continuos anuncios sin concretar por parte del Ejecutivo».
A nivel nacional, las ventas de los electrificados han aumentado un 38,9% respecto a febrero del año pasado, alcanzando las 13.013 unidades en este mes. Según José López-Tafall, director general de Anfac, «la tendencia positiva de enero y febrero es la que querríamos tener durante todo el año, pero para ello o se pone en marcha de nuevo un plan de ayudas con ese carácter retroactivo o viviremos una caída importante del mercado electrificado». La cuota actualmente se sitúa en el 14,2%, bastante inferior a la media europea (22,3%) o la de países como Portugal (35,9%) o Alemania (25,1%).
Von der Leyen flexibiliza la normativa de emisiones
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha adelantado este lunes que dará tres años más a la industria automovilística para reducir emisiones. La política alemana ha anunciado una enmienda a la normativa CAFE, la regla de emisiones de la que muchos fabricantes se habían quejado. «En vez del cumplimiento anual, las empresas tendrán tres años. Los objetivos son los mismos, pero supone un respiro para la industria », ha afirmado. Actualmente, la regla establece que las emisiones medias de dióxido de carbono por vehículo nuevo no deben superar los 93,1 gramos por kilómetro. En caso de sobrepasar ese tope, las marcas deben pagar 95 euros por cada gramo excedido. Los datos que revela Anfac este lunes reflejan que en febrero, la media de emisiones de dióxido de carbono de los vehículos vendidos en España se situó en los 110,3 gramos por kilómetro recorrido, muy lejos del límite normativo.
Los detalles de la enmienda se darán el miércoles 5 de marzo, un día marcado en rojo por los fabricantes de automóviles, ya que la Comisión Europea presentará el Plan de Acción para la automoción. Un plan crucial ya que las marcas se encuentran en una situación muy complicada en estos momentos, ya que la única manera de reducir esas emisiones pasa por vender más eléctricos. Pero el problema está en que sin los incentivos económicos, los consumidores siguen sin decantarse por esta opción debido a sus elevados precios y las dudas que genera la autonomía de estos vehículos, entre otros factores. Una situación que además se ve agravada por la fuerte irrupción de los fabricantes chinos en el mercado europeo, que han conseguido tomar la delantera gracias a sus competitivos precios.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.