Los residentes viajan más al extranjero por los elevados precios de las vacaciones en España
La llegada de turistas procedentes de EE UU pierde fuerza por la devaluación del dólar y la elevada incertidumbre, según un informe de CaixaBank Research
El sector turístico ha sido la base del sólido crecimiento económico del país los últimos dos años. Y aunque seguirá al alza, ha entrado en ... una nueva etapa de avance más moderado, según los cálculos de Caixabank Research en su informe sectorial publicado este miércoles. En este documento, el gabinete de análisis explica que en 2025 el sector seguirá siendo «uno de los motores clave de la economía», con un crecimiento previsto del PIB turístico del 2,7%, unas décimas por encima del conjunto de la economía que los economistas vaticinan en el 2,4%.
Este crecimiento se apoya en una mayor renta disponible de los hogares, la reactivación de las economías europeas -ahora pendientes de la guerra comercial- y una inflación turística que, aunque elevada, muestra signos de moderación. Sin embargo, el entorno continúa marcado por una elevada incertidumbre a causa de los riesgos geopolíticos que podrían frenar la recuperación de la eurozona y limitar de forma indirecta la evolución del turismo. Las cifras revelan que a lo largo del primer semestre del año los indicadores de actividad turística han seguido marcando máximos históricos, aunque con un ritmo de avance más contenido que en los años anteriores.
De hecho, el turismo internacional es el que tira del crecimiento, que sigue marcando récord de llegadas y gasto, mientras que el turismo de los residentes muestra una ligera caída en los viajes por España pero más protagonismo de las salidas al extranjero. En 2024 los turistas residentes redujeron sus viajes a destinos nacionales (-0,8%) y aumentaron su presencia en el extranjero (+12%). Pese a ello, el gasto medio sigue creciendo con más intensidad en los destinos nacionales por los elevados precios de alojamientos, restaurantes y transporte. Además, el informe de Caixabank revela que el crecimiento acumulado desde el periodo prepandemia (2015-2019) es significativamente superior en los indicadores asociados a los viajes dentro de España.
Y entre los turistas extranjeros, uno de los grupos que habían experimentado en los últimos años un mayor impulso eran los procedentes de Estados Unidos. Sin embargo, la depreciación del dólar frente al euro y la ralentización de su economía por la elevada incertidumbre a causa de la guerra comercial iniciada por Donald Trump han supuesto una pérdida de dinamismo que tendrá consecuencias para el sector turístico español. Según los cálculos de CaixaBank, la mayor desaceleración se está observando en las zonas rurales y llegará después a las áreas urbanas no costeras, donde el peso del turista estadounidense llega a representar en torno al 15% del gasto turístico total.
Ante este escenario, el informe plantea la necesidad de diversificar los mercados y apostar por destinos de largo radio como Oriente Medio, América Latina o Australia, que han mostrado un comportamiento especialmente sólido en los últimos años y podrían contribuir a compensar la ralentización del turismo estadounidense.
Los ingresos de la restauración cayeron un 57% el día del apagón
El sector de la restauración comienza el año moderándose respecto al crecimiento de años anteriores. Aún así, el gasto sigue aumentando un 6,4% respecto a hace un año impulsado sobre todo por los turistas internacionales, cuyo gasto se disparó un 12,6%.
El informe también analiza el impacto del apagón eléctrico del 28 de abril sobre la actividad de la restauración. Ese día, el indicador de gasto de CaixaBank Research registró una caída significativa en la facturación del sector. En concreto, el gasto en restauración cayó un 57% a causa del apagón, un descenso superior al del consumo agregado del conjunto de los hogares ese mismo día, que fue del 34%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.