Borrar
Niño Becerra desvela el mal de España que no tiene remedio

Niño Becerra desvela el mal de España que no tiene remedio

El economista catalán insiste en que la baja productividad es una «enfermedad crónica» de la economía española y que «no se puede» curar

Jorge Murcia

Domingo, 12 de noviembre 2023, 00:39

La economía española «tiene una enfermedad crónica que arranca hace mucho, mucho». Y que «no depende del color de un Gobierno». Se trata de su baja productividad, la medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada factor empleado (ya sea trabajadores, capital, tiempo, etc.) en un periodo determinado.

Siempre que tiene ocasión, Santiago Niño Becerra recuerda que esa, y no otra, es la principal debilidad del tejido económico nacional. El economista catalán subraya que que en relación con la media de la Unión Europea, la productividad española «ha caído en los últimos 62 años».

Y no se muestra especialmente optimista a la hora de ver una solución. «No se puede», concluye en uno de sus últimos hilos de la red social X.

El catedrático emérito de Economía por la Universidad Ramón Llull insiste en que el origen del problema está en la «estructura del PIB» español, y de «una forma de hacer las cosas que arranca en el S. XVI». En ese momento histórico España empezó a «malbaratar la plata 'traída' de América».

Mientras, en la metrópoli se consolidaba «un régimen señorial sin base económica alguna que llevó a una inflación del 415% en el S. XVII». Por su parte, Inglaterra, Países Bajos y Bélgica pusieron en marcha su primera revolución industrial «con la plata de España, mientras aquí se añoraba un imperio que nunca tuvo una base real».

Y añade que España, entre los años 1557 y 1674, «realizó seis suspensiones de pago, en el Siglo de Oro, sí, Y ya saben: 'de aquellos polvos…'».

Estructura económica «enferma»

Niño Becerra se pregunta «¿cómo se arregla esto?». En su opinión, «no se puede», puesto que España tiene una estructura económica «enferma que nunca se ha querido sanar porque ya estaba bien como estaba para ciertos núcleos de poder».

Se trata de una cuestión que «va más allá de un modelo productivo», ya que «entronca con una visión que, como conjunto, ha permanecido invariable durante cinco siglos». Y concluye: «los trenes sólo pasan una vez, y el de España pasó hace tiempo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Niño Becerra desvela el mal de España que no tiene remedio